![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]()
Las melaninas son pigmentos oscuros que afectan a las plumas otorgándoles un oscurecimiento del color de fondo. Existen tres tipos básicos de melanína: Eumelanina Negra, Eumelanina Marrón y Feomelanina. Cada una de ellas actúan sobre el canario de un modo diferente. Las Eumelaninas se concentran en el centro de la pluma (cerca del raquis) y confieren al canario ese fenotipo rayado que es tan clásico en canarios verdes y grises. Parte de esta melanina se distribuye por el resto de la pluma no dejando aparecer el color de fondo (lipocromo) de forma nítida en ningún punto. La Feomelanina, se suele distribuir por el contorno de la pluma de modo más o menos uniforme y confiere al canario un aspecto marrón rojizo. En la primera fotografía podemos observar la diferencia entre una pluma perteneciente a un canario con fuerte carga de Eumelanina negra, otra pluma con Eumelanina marrón y una tercera proveniente de un canario con carga Feomelánica. En la segunda fotografía se pueden apreciar dos plumas de canario lipocrómicos que carecen de melanina. Existen sobre los canarios melánicos un factor llamado Factor Azul que implica una desaparición de la Feomelanina y le da al canario un aspecto azulado. Es decir, son canarios con dos melaninas que se pueden ver afectados por otros factores pero con esta consideración. No surte efecto en canarios como el Bruno o el Isabela ya que la carencia de Feomelanina no mejora el canario de cara al estándar. Otro de los factores que surgen en todos los tipos melánicos, es la Oxidación que implica un oscurecimiento de la melanina. De modo que si decimos que un canario tiene la Eumelanina negra oxidada al máximo quiere decir que está en mayor cantidad y proporciona al canario un aspecto más oscuro. Dependiendo de la estructura melánica que presente el canario en referencia a estas tres melaninas, podemos encontrarnos con cuatro factores diferentes: Canarios Negro-Bruno Los canarios negro-brunos poseen en su fenotipo todos los tipos de melanina mencionados anteriormente (es decir Eumelanina, negra y marron, y Feomelanina). El canario en sí debe mostrar la Eumelanina negra lo más dispersa posible y cuanto más oxidada mejor (más intensidad de negro). También presentan el pico, patas, dedos, uñas y subplumaje de color negro. Se considera un defecto que se aprecie la Feomelanina en algún punto. El color de fondo (lipocromo) no debe apreciarse puro en ningún punto del fenotipo. Dependiendo del color del lipocromo podemos distinguir entre canarios de color verde (lipocromo amarillo), gris (lipocromo blanco) y bronce (lipocromo rojo). Cada uno de los lipocromos además podría estar afectado por diluciones tales como el factor marfil o por el factor mosaico que muestra solo el lipocromo en algunas zonas (pecho, hombros ...). Así aparecen los bronce marfil rosa, verde marfil, bronce mosaico y verde mosaico.
Canarios Ágata La mutación ágata implica una concentración de la Eumelanina negra hacia el centro de la pluma de modo que aparecen los bordes más limpios a la hora de visualizar el lipocromo. La Feomelanina casi desaparece del todo y el canario tiene la apariencia de pinceladas de tono negro sobre el fondo. Si comparamos el canario Negro-Bruno con el Ágata veremos que mientras el primero posee la melanina más dispersa, lo que provoca una apariencia más oscura con unas pinceladas más anchas y alargadas; el segundo Los picos, patas, dedos y uñas de estos canarios son de un todo grisáceo más claro que el Negro-Brunos, y el subplumaje es de todo gris oscuro (casi negro) Presentan la cualidad de formar cejas (plumas sobre los ojos limpias de melanina) y bigotes (zonas melánicas estriadas cerca del pico) que se valoran positivamente en este factor. Del mismo modo podemos encontrarlos en todas las variedades lipocrómicas siendo en cualquiera de ellas realmente un canario muy llamativo.
Canarios Bruno Estos canarios surgen a partir de una mutación de la Eumelanina Negra en Eumelanina Marrón. Esto implica que las ralladuras y la estructura melánica del canario es similar a la del canario Negro-Bruno pero es un color marrón oscuro. Es importante no confundir la Feomelanina con la melanina marrón. La primera es más clara y aporta al canario un tono más rojizo. Además no se concentra en el centro de la pluma sino que se extiende a través de ellas manchando la pluma de dicho color. La Eumelanina marrón es de un tono más oscuro que el de la Feomelanina y no aporta el tono rojizo a la pluma. Si bien puede estar dispersa por ella (dependiendo del grado de oxidación), se concentra en mayor medida en el centro de la pluma formando estrías como las del Negro-Bruno. En estos canarios el pico, las patas, uñas y dedos son de color marrón mientras que el subplumaje es de color marrón oscuro En las fotografías se puede apreciar el efecto de la mutación sobre canarios de diferentes lipocromos. En general aparecen con fenotipos más borrosos no dejando apreciar el color de fondo de modo nítido.
Canarios Isabela Estos canarios surgieron como un cruce entre un canario Bruno y un Ágata. Deberían ser por tanto una mezcla de ambos caracteres, es decir la estructura melánica del Ágata usando la Eumelanina marrón del Bruno. Por tanto aparecen como canarios que concentran la Eumelanina marrón en el centro de la pluma como los Ágata, pero en mucha menor medida que estos, apreciándose tonos marrones claros y no los oscuros provenientes del bruno. Esta tendencia a los marrones más suaves, se debe a la selección realizada por los propios canaricultores que han ido centrando así el estándar. La Feomelanina no debe estar presente y mostrarse el lipocromo en gran medida. Las patas, dedos, uñas y pico deben de ser de color carne y el subplumaje de marrón claro (como plateado). Como se puede apreciar en las fotografías, el lipocromo se muestra claramente sobre las melaninas. Los ejemplares en lipocromo mosaico son muy vistosos y llamativos. Por último indicar que la perdida de melaninas en este fenotipo afecta a los ojos apreciándose un color granate en ellos.
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
|