Límites
Iglesia de San Andrés
|
Norte: Momil y el Departamento de Sucre; este: departamento de Sucre y Chinú; sur: Chinú, Ciénaga de Oro y Chimá; oeste: Chimá y Momil.
Población: 1.997 (aprox.): 41.885 hab.
Extensión: 318 Km2
Coordenadas: Latitud Norte: 09º 08’ 57"
Longitud Oeste: 75º 30’ 44"
Temperatura promedio: 28º C
100 Metros Sobre Nivel Mar.
Distancia de Montería 110 Km.
Gentilicio: Sanandresano - Sanandresana
Historia
Escudo de San Andrés de Sotavento
|
Su historia se remonta a la de los primeros pobladores indígenas y se cree que el primer poblado fue fundado por el cacique Mexión, esposo de Manexca, los padres mitológicos de la raza zenú.
El territorio era habitado por indígenas zenúes venidos de Betancí, quienes fueron organizados en sucesivas encomiendas de Rodrigo Méndez de Montalvo, de su hijo Andrés, de su nieta Ana, hasta la última del Marqués de Villa Alta en el siglo XVIII, cuando el pueblo fue declarado como de la Real Corona.
Pilar Moreno de Angel, en su libro Antonio de la Torre y Miranda Viajero y Poblador, menciona a la población de Mexión de San Andrés como uno de los tres pueblos indígenas -junto a Chinú y Pichirroy- que el visitador Juan de Villabona y Zubiaurre combinó en 1611 para un nuevo resguardo de tierras, que abarcó lo que son hoy los municipios de San Andrés y parte de Chinú, Chimá, Palmito, Momil, Sincelejo y Ciénaga de Oro.
Algunos historiadores señalan que el 30 de noviembre de 1600 el marquéz español Andrés Méndez Montalvo reorganizó la población y le dio el nombre de San Andrés de Pichirroy.
La mayoría de sus pobladores son descendientes de los zenúes y conforman el Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento, creado por la Corona española en 1773. El corregimiento de Tuchín ha conservado la personalidad del grupo nativo.
Topografía
Bandera de San Andrés de Sotavento
|
Su terreno es bstante quebrado con una cadena de cerros, sierra Flor de María, que tiene alturas características como Los Vidales, Mocha y Pato, hacia el sur el cerro Tofeme y el cerro Morrocoy; hacia el occidente, la sierra baja en suave pendiente en busca de la Gran Ciénaga.
Hidrografía
Los arroyos del Bagre, Jejen, Mamey, Mocha, Mapurincé y San Francisco.
Economía
Cultivos: Ajonjolí, maíz, arroz, ñame, yuca, plátano. Productos artesanales, cestería en bejuco y sombrero vueltiao.
En los poblados indígenas, como Tuchín y Los Vidales, la principal actividad es la elaboración del sombrero vueltiao y otras artesanías derivadas de su trenza, elaborada con la caña flecha. El sombrero vueltiao de los zenúes se ha convertido en uno de los símbolos de Colombia en el exterior, junto al café, el ciclismo y el fútbol.
División Político Administrativa
Corregimientos: Barbacoas, Callelarga, El Banco, Flecha, Los Carretos, Los Vidales, Molina, Nueva Estrella, Pueblecito, San Juan De La Cruz y Tuchín.
En el municipio se encuentra el resguardo indígena San Andrés de Sotavento.
Atractivos
Centro Artesanal y sede del Festival del Sombrero Vueltiao.
Se celebran las Fiestas de San Simón.
Parque con momunento a la Babilla
|
Educación
Cuatro Colegios de bachillerato y 15 escuelas de educación básica primaria.
Instituciones
Telecom, CAMU, Hospital, Alcaldía, Policía.
Iglesia de San Andrés de Sotavento
|
Alcaldía de San Andrés de Sotavento
|
Himno
Autores: Luis Martínez Alean, Alvaro Otero Puche y Manuel Hernández
El Sombrero, la babilla y la vija
el folclor que la tierra dejó
a este pueblo que lucha y trabaja
un legado del pueblo Zenú. (Bis)
I
De otras tierras un día llegó
a la isla del Cacique Pinchorroy
tras jornadas intensas sufridas
y llegó huyendo de otra invasión. (Bis)
II
De Maxión ya tenemos la historia
invadidas de sombría y tesón
en la aurora de tiempos mejores
en Manexca la semilla germinó. (Bis)
III
En Mocha y Tofeme se siente
suave brisa que trae libertad
y aroma sutil esencia
se respira el amor y la paz (Bis)
IV
Exportamos henchidos de orgullo
hombres justos Henos de valor
luchadores a brazo partido
por el bien de esta nueva Nación (Bis).