Verdad que el pensamiento puro prima sobre las complejidades que le introducen tantas leyes e intereses.
Sin recurrir a esa selva de principios, conceptos, ideas, intenciones, que son las leyes humanas, y a la luz de la sabiduría popular, el asunto de la Gobernación de Córdoba es muy fácil de resolver.
Para sintetizarlo, un fallo de tutela le devolvió el cargo al gobernador depuesto, después que una decisión del Consejo de Estado ya había permitido elegir a otro. Ahora hay dos gobernadores y al mismo tiempo no hay ninguno, porque uno no puede ejercer desconociendo al otro. Aparentemente es un choque de poderes sin solución, pero yo creo que no es así.
Analicémoslo, simplificándolo, como lo vería el ciudadano común y corriente:
Si se tratara de una sola persona, frente a dos decisiones emanadas de una misma autoridad –por ejemplo, el padre o la madre o ambos, pero de acuerdo en el grupo familiar–, no hay ninguna duda, la segunda prima sobre la primera.
Pero puede suceder que las decisiones afecten a dos personas. Si permanece en este caso el supuesto de una sola autoridad, igual, prima la decisión más reciente, aunque las lesiones causadas a quien se perjudica deban ser indemnizadas.
Sin embargo la decisión familiar se complica si padre y madre ostentan el mismo poder –cosa difícil, pero para el análisis supongamos que sí– y están enfrentados. Si el afectado es un solo hijo, este obedecerá la decisión que más le favorezca. ¿Y si fueran dos? Es previsible suponer que cada uno acatará por su lado la decisión que más le favorezca, y como asumimos que padre y madre están enfrentados con igual carga de poder, también lo estarán los hijos en sus nichos de intereses.
Para terminar de reproducir el caso de los gobernadores en el escenario familiar, agreguémosle que las decisiones no son simultaneas y que una decisión está amarrada a otra. El segundo progenitor decide basado en la decisión del primero, que por una coyuntura no pudo acatar el hijo.
Un ejemplo práctico. El padre ofrece a sus tres hijos que el que saque las mejores notas en el colegio se hace acreedor a un viaje de placer. Un hijo sale favorecido y se gana el viaje. Resulta que se enfermó (digamos que se inhabilitó de cualquier forma) y la mamá que dispone de los recursos que dejó el padre, se los asigna al segundo mejor. Hasta ahí, no hay ningún problema.
Repentinamente la inhabilidad del primero desaparece, y reclama su premio (He ahí Córdoba). Estoy seguro que para cualquier observador, juez, y aun para los aspirantes al premio, al superar la inhabilidad, quien obtuvo las mejores notas recuperó el derecho a disfrutar del premio.
Se entiende y se acepta que la decisión que se lo otorgó al segundo, estuvo basada en un supuesto que habia perdido validez, y por lo tanto, la decisión también pierde validez. La mecánica de cómo quitarle al segundo el privilegio es cuestión de mecánica. Esta es exactamente la situación de Córdoba.
Pero, como dijimos al principio, las leyes son imperfectas, nunca podrán predecir todas las situaciones que se presentan en la vida, y por eso mi creencia de que deben ser menos, y dejar su interpretación al juicio de personas de una gran solvencia moral: entiendo la complejidad práctica, pero eso no invalida la necesidad de una síntesis legal.
Ahora parece que no existe el mecanismo para reversar la sentencia del Consejo de Estado, que fue la quedó sin piso. Esa es toda la complejidad. Para la sabiduría popular, cuando las cosas se quedan sin piso, se caen y listo, sin necesidad de que alguien las empuje.
(*) Al momento de escribir esta columna no se conocía el fallo del CNE, que validó este análisis.
myances@msn.com