Información Sociodemográfica
Preparado por: Alfredo Anaya Narváez
DEMOGRAFÍA
El Departamento de Córdoba cuenta en la actualidad (Junio 30 de 2001) con 1.337.610 habitantes, población proyectada a partir del censo realizado en 1993. Residen en zona urbana 654.091 habitantes para un 48.9 % y 683.519 habitantes en zona rural, lo que representa el 51.1%. Los estimados indican que 51.3 % de la población es de sexo masculino y 48.7 % son de sexo femenino. Lo anterior se puede apreciar en el siguiente cuadro, en donde además se observa que esencialmente es una población joven, ya que el 74% de la misma cuenta con menos de 35 años. Por otra parte, ella significa el 3.37% del total de la población del país y el 14.2% de la Región Caribe, compuesta por los 8 departamentos del Caribe incluido San Andrés Islas.
Cuadro No. SD.1
Población departamental a junio 30 de 2001 por grupos etáreos
RANGO |
TOTAL |
PART(%) |
ACUMULADO |
0 – 4 |
165,707 |
12.4 |
12.4 |
5 – 9 |
172,197 |
12.9 |
25.3 |
10 – 14 |
172,632 |
12.9 |
38.2 |
15 – 19 |
148,131 |
11.1 |
49.3 |
20 – 24 |
128,427 |
9.6 |
58.9 |
25 – 29 |
108,646 |
8.1 |
67.0 |
30 – 34 |
92,896 |
6.9 |
73.9 |
35 – 39 |
79,205 |
5.9 |
79.8 |
40 – 44 |
64,178 |
4.8 |
84.6 |
45 – 49 |
49,183 |
3.7 |
88.3 |
50 – 54 |
41,281 |
3.1 |
91.4 |
55 – 59 |
30,108 |
2.3 |
93.7 |
60 – 64 |
29,133 |
2.2 |
95.8 |
65 – 69 |
18,688 |
1.4 |
97.2 |
70 – 74 |
16,286 |
1.2 |
98.4 |
75 – 79 |
9,285 |
0.7 |
99.1 |
80 – 84 |
6,656 |
0.5 |
99.6 |
>= 85 |
4,971 |
0.4 |
100.0 |
TOTAL |
1,337,610 |
100.0 |
|
Fuente: DANE – Grupo de proyecciones |
Para el quinquenio 2000 – 2005 se calcula un total de 154. 563 nacimientos con un promedio de 30.912 nacimientos por año con una tasa de natalidad de 22.73 por mil, cifra inferior a la presentada en el quinquenio 1995 – 2000 y la tasa global de fecundidad para el periodo es 2.91 por mujer.
El promedio de esperanza de vida al nacer calculado para el departamento en el quinquenio 2000 – 2005 es de 70.72 años, cifra por encima del promedio nacional ( 67.3 ). Por sexo, para las mujeres se estima 5.74 años mas de esperanza de vida que los hombres.
Para el mismo quinquenio, la tasa de mortalidad es de 5.05 por mil, cifra muy semejante a la del quinquenio anterior ( 1995 – 2000 ) calculada en 5.09 por mil. La tasa de migración de – 8.95, cifra negativa explicada porque el departamento expulsa población. Además, las migraciones más importantes que se generan en el departamento son internas. Comparando la información censal de 1985 y 1993 los cambios demográficos muestran para el departamento una ligera disminución entre la población menor de 20 años, e incrementos aunque no muy significativos, entre los mayores de 20 años. A partir 1993 los cambios demográficos reales son difíciles de determinar para el departamento debido a que la distribución posterior de la población se basa en proyecciones del censo del mencionado año. No obstante, en el departamento de Córdoba en los 3 últimos años han disminuido las muertes violentas causadas por enfrentamientos entre grupos armados con relación a años anteriores y este factor fue probablemente causa principal de cambios en la estructura demográfica por su impacto en población joven ( 15 – 30 años ).
Gráfico No. SD.1
Fuente: DANE - Cálculos Autor
También se puede observar la distribución de la población del departamento, según el sitio de habitación, rural o urbana, de donde se concluye que solo la mitad de la población cordobesa vive en las cabeceras municipales de sus municipios, pero diferente al caso que se presenta en la capital del departamento, la ciudad de Montería, en la cual se concentra casi el 80% de su población total.
Cuadro No. SD.2
POBLACION DEL DEPARTAMENTO Y CAPITAL POR AREA
A Junio 30 de 2001
MUNICIPIO |
URBANO |
RURAL |
TOTAL |
AYAPEL |
20,771 |
35,359 |
56,130 |
BUENAVISTA |
4,901 |
10,581 |
15,482 |
CANALETE |
2,445 |
10,532 |
12,977 |
CERETE |
50,800 |
33,380 |
84,180 |
CHIMA |
2,655 |
8,985 |
11,640 |
CHINU |
18,581 |
20,970 |
39,551 |
CIENAGA DE ORO |
17,837 |
22,305 |
40,142 |
COTORRA |
4,330 |
12,877 |
17,207 |
LA APARTADA |
9,465 |
4,938 |
14,403 |
LORICA |
37,217 |
83,357 |
120,574 |
LOS CORDOBAS |
1,940 |
8,011 |
9,951 |
MOMIL |
6,550 |
4,208 |
10,758 |
MONTELIBANO |
31,997 |
19,244 |
51,241 |
MONTERIA |
256,203 |
73,941 |
330,144 |
MOÑITOS |
4,692 |
17,964 |
22,656 |
PLANETA RICA |
36,108 |
22,690 |
58,798 |
PUEBLO NUEVO |
8,122 |
19,637 |
27,759 |
PUERTO ESCONDIDO |
2,948 |
8,410 |
11,358 |
PUERTO LIBERTADOR |
9,965 |
13,098 |
23,063 |
PURISIMA |
6,482 |
8,452 |
14,934 |
SAHAGUN |
52,843 |
73,323 |
126,166 |
SAN ANDRES DE SOTAVENTO |
6,024 |
42,093 |
48,117 |
SAN ANTERO |
11,160 |
7,770 |
18,930 |
SAN BERNARDO DEL VIENTO |
8,300 |
20,239 |
28,539 |
SAN CARLOS |
3,284 |
14,282 |
17,566 |
SAN PELAYO |
5,390 |
29,642 |
35,032 |
TIERRALTA |
26,198 |
37,262 |
63,460 |
VALENCIA |
10,137 |
16,715 |
26,852 |
DEPARTAMENTO |
657,345 |
680,265 |
1,337,610 |
(%) |
49.14 |
50.86 |
100.0 |
MONTERIA |
256,203 |
73,941 |
330,144 |
(%) |
77.6 |
22.4 |
100.0 |
Fuente: DANE – Grupo de proyecciones |
DESARROLLO HUMANO
En materia de desarrollo humano, el departamento de Córdoba muestra índices que reflejan un significativo avance en los últimos años, de acuerdo con la información consignada en los siguientes cuadros. Sin embargo se aprecia, en la mayoría de los casos, que existe una brecha entre los indicadores departamentales en relación con el promedio nacional y con los departamentos de la Región Caribe y Antioquia que se han tomado como referencia
La esperanza de vida media de los cordobeses es superior al promedio nacional por mas de cuatro puntos, tanto para hombres como para mujeres, que equivale aproximadamente a un 7% adicional de vida, ello se debe en parte a la poca ocurrencia de muertes violentas en la región.
Cuadro No. SD. 3
COMPARATIVO ESPERANZA DE VIDA 2000
ENTIDAD |
HOMBRES |
MUJERES |
TOTAL |
DEPARTAMENTO |
70.4 |
76.2 |
73.2 |
NACIÓN |
68.4 |
74.8 |
71.5 |
ATLANTICO |
70.0 |
75.7 |
72.8 |
BOLIVAR |
70.8 |
76.3 |
73.5 |
CESAR |
66.8 |
74.2 |
70.4 |
LA GUAJIRA |
68.0 |
77.5 |
72.7 |
MAGDALENA |
69.7 |
75.3 |
72.4 |
SUCRE |
71.5 |
76.6 |
74.0 |
ANTIOQUIA |
64.0 |
75.2 |
69.5 |
Fuente: DNP – DDT |
La esperanza de vida de los cordobeses paso del 72.9 al 73.2 en los cuatro años del lapso 1.997-2.000 y continua siendo la tercera mas alta del país, superando incluso la de Bogotá y solo esta por debajo de las cifras de Bolívar y Sucre.
Los índices de pobreza y miseria en el Departamento han venido evolucionando positivamente al disminuir casi en 10% en dos años. Sin embargo, siguen siendo los indicadores críticos el de vivienda inadecuada, hacinamiento y alta dependencia económica, no obstante para 1997 el 77.3% de la población de zona rural presenta NBI (528.360) y en la población urbana el 50% (326.045).
Cuadro No. SD. 4
EVOLUCION POBREZA –NBI Y MISERIA (%)
ENTIDAD |
NBI |
MISERIA |
1.997 |
1.999 |
2.000 |
1.997 |
1.999 |
2.000 |
CORDOBA |
53.8 |
49.0 |
44.1 |
25.6 |
22.9 |
18.1 |
COLOMBIA |
25.9 |
24.9 |
22.9 |
8.6 |
7.3 |
6.5 |
ATLANTICO |
20.8 |
19.5 |
23.0 |
6.5 |
4.7 |
7.1 |
BOLIVAR |
43.1 |
37.5 |
35.2 |
22.4 |
16.9 |
13.0 |
CESAR |
35.5 |
32.1 |
36.3 |
17.2 |
10.1 |
13.2 |
LA GUAJIRA |
34.2 |
37.7 |
32.6 |
17.2 |
17.7 |
11.7 |
MAGDALENA |
40.9 |
40.6 |
34.0 |
17.7 |
15.3 |
16.3 |
SUCRE |
48.8 |
44.2 |
39.8 |
21.8 |
18.6 |
15.0 |
ANTIOQUIA |
23.5 |
22.4 |
18.3 |
7.2 |
6.0 |
5.2 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
Un total de 19 municipios (67.8%), presentan NBI superiores al 70 %. El 31.1 % de la población, vive en condiciones de miseria (415.996 personas). En 1997 el índice de analfabetismo calculado para el departamento es de 20.2%, siendo el analfabetismo rural el más relevante con el 28.9 %. Para el 2000, la cifra global disminuye al 16.5%.
El NBI del departamento de Córdoba para el año 2000 es el doble del promedio nacional y supera a todos los departamentos de la Región Caribe y de Colombia, con excepción del departamento de Chocó con un NBI de 60.6. En cuanto al indicador Miseria, el valor correspondiente al departamento de Córdoba para el 2.000 es el mas elevado de toda la nación sin excepción alguna, es decir, superando incluso al departamento de Chocó, lo que nos indica la grave situación que se vive en el territorio cordobés.
El analfabetismo esta ligado íntimamente con la pobreza y la alfabetización se considera una necesidad básica. Este indicador permite medir el grado de pobreza en términos educacionales; clara evidencia del grado de asociación directa. El departamento de Córdoba ha venido disminuyendo la tasa de analfabetismo, al pasar de 20.2% a 16.5% en los últimos tres años; sin embargo es preocupante la distancia que lo separa del promedio nacional, que solo presenta una tasa que equivale a la mitad que la departamental.
Cuadro No. SD. 4A
EVOLUCION TASA DE ANALFABETISMO POBLACION ≥ 15 AÑOS
ENTIDAD |
1.997 |
1.999 |
2.000 |
CORDOBA |
20.2 |
19.4 |
16.5 |
COLOMBIA |
8.6 |
8.5 |
8.0 |
ATLANTICO |
5.9 |
5.5 |
5.7 |
BOLIVAR |
12.3 |
14.0 |
12.2 |
CESAR |
12.4 |
13.4 |
13.2 |
LA GUAJIRA |
13.6 |
13.4 |
11.3 |
MAGDALENA |
14.3 |
15.0 |
10.7 |
SUCRE |
15.8 |
19.9 |
15.6 |
ANTIOQUIA |
7.4 |
6.6 |
6.9 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
En materia de analfabetismo, igualmente la cifra que corresponde al departamento de Córdoba es el doble del promedio nacional que se sitúa en 8%. Es la mas alta de la Región Caribe y de los departamentos de Colombia, solo superada nuevamente por el departamento de Chocó que tiene el 20% de analfabetismo.
El índice de desarrollo humano IDH, que resulta de la combinación de tres indicadores, dentro de los que se encuentra el PIB per capita1, se muestra en el siguiente cuadro, de donde se deduce que el IDH departamental está por debajo del nacional debido a los bajos ingresos y al logro educativo inferior. Solamente la esperanza de vida esta por encima del promedio nacional. La situación del departamento empeoró en materia de desarrollo humano, por cuanto en 1997 el IDH departamental era de 0.720.
Cuadro No. SD. 5
COMPARATIVO I.D.H AÑO 1.999
ENTIDAD |
Indice Logro educativo |
Indice esp/za de vida |
Indice PIB |
I.D.H |
CORDOBA |
0.772 |
0.803 |
0.541 |
0.705 |
NACION |
0.845 |
0.771 |
0.665 |
0.760 |
ATLANTICO |
0.866 |
0.795 |
0.616 |
0.759 |
BOLIVAR |
0.819 |
0.807 |
0.585 |
0.737 |
CESAR |
0.801 |
0.753 |
0.607 |
0.720 |
LA GUAJIRA |
0.819 |
0.791 |
0.717 |
0.776 |
MAGDALENA |
0.809 |
0.790 |
0.554 |
0.718 |
SUCRE |
0.783 |
0.816 |
0.492 |
0.697 |
ANTIOQUIA |
0.837 |
0.733 |
0.668 |
0.746 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE
|
En el concierto de la Región Caribe, el IDH del departamento de Córdoba es inferior al de los demás departamentos, solo superando a Sucre. A nivel nacional supera además a Chocó, Nariño y Cauca cuyos indicadores correspondientes están por debajo de 0.7.
En lo referente al índice de calidad de vida ICV, el departamento de Córdoba ha evolucionado positivamente, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro, que registra un avance de cuatro puntos porcentuales de este indicador en el lapso 1997-2000.
Cuadro No. SD. 5A
EVOLUCION INDICE DE CONDICIONES DE VIDA - ICV
ENTIDAD |
1.997 |
1.999 |
2.000 |
CORDOBA |
56.9 |
60.9 |
62.9 |
COLOMBIA |
73.3 |
75.2 |
75.7 |
ATLANTICO |
80.5 |
80.7 |
79.9 |
BOLIVAR |
65.0 |
68.2 |
68.4 |
CESAR |
62.1 |
68.6 |
67.9 |
LA GUAJIRA |
62.8 |
69.0 |
71.4 |
MAGDALENA |
62.7 |
66.6 |
69.9 |
SUCRE |
59.8 |
64.2 |
66.3 |
ANTIOQUIA |
75.3 |
77.2 |
78.7 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
A pesar de ello, es de señalar, que el departamento de Córdoba solo supera al departamento de Chocó, que muestra un indicador de 56.6%, mientras que los demás departamentos del país presentan guarismos superiores al de Córdoba, lo que revela un gran atraso en esta materia.
Cuadro No. SD. 5B
POBLACION BAJO LA LINEA DE POBREZA E INDIGENCIA (%) 1997 - 2000
ENTIDAD |
LÍNEA DE POBREZA |
LÍNEA DE INDIGENCIA |
1.997 |
1.999 |
2.000 |
1.997 |
1.999 |
2.000 |
CORDOBA |
70.8 |
72.6 |
69.4 |
41.1 |
37.1 |
36.7 |
COLOMBIA |
50.3 |
56.3 |
59.8 |
18.1 |
19.6 |
23.4 |
ATLANTICO |
47.0 |
57.9 |
66.7 |
11.7 |
16.1 |
28.1 |
BOLIVAR |
62.6 |
59.9 |
65.8 |
23.7 |
23.2 |
31.9 |
CESAR |
55.9 |
53.7 |
61.4 |
18.4 |
13.5 |
16.4 |
LA GUAJIRA |
59.0 |
50.2 |
56.6 |
25.6 |
18.8 |
23.6 |
MAGDALENA |
58.9 |
62.6 |
59.5 |
24.1 |
17.0 |
18.4 |
SUCRE |
66.0 |
64.0 |
67.4 |
28.2 |
17.8 |
26.6 |
ANTIOQUIA |
50.5 |
57.8 |
59.4 |
14.3 |
17.8 |
20.0 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
Las poblaciones del departamento de Córdoba que se encuentran bajo las líneas de pobreza e indigencia son del orden de 69.4% y 36.7% respectivamente, lo cual es una situación supremamente preocupante si se tiene en cuenta que en Colombia son de 59.8% y 23.4% y que todos los departamentos de la Costa Atlántica tienen niveles inferiores al de Córdoba. En el concierto nacional, Córdoba es superado solamente por los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño.
INGRESOS
Los ingresos per/ cápita en el departamento equivalen al 65% de los ingresos medios del país. Córdoba ocupa el puesto 19 entre 32 Departamentos y Bogotá. En materia de ingresos per capita, Córdoba es superado por Bogotá, Valle y Antioquia que son los que ostentan mayores cifras, y está por encima de otros departamentos entre los que se cuentan Chocó, Sucre y Nariño que son los de menor alcance.
Se debe resaltar, sin embargo, que en los últimos 15 años, el PIB per capita departamental tuvo un mayor crecimiento en términos reales (35%) que el promedio nacional que solo se incrementó en un 13.5%, tal como se verá mas adelante. También es cierto que se ha registrado un avance histórico, ya que en el año 1.950 el PIB per cápita era de solo U$400, contra U$1.160 de 1.970 y U$1.409 de 1.997.
Cuadro No. SD. 6
COMPARATIVO PIB / CAPITA
(En US$ de 1.997)
ENTIDAD |
US$ / año |
CORDOBA |
1.409 |
COLOMBIA |
2.180 |
BOGOTA |
3.344 |
ANTIOQUIA |
2.553 |
VALLE |
2.587 |
SUCRE |
1.000 |
MAGDALENA |
1.231 |
CAUCA |
988 |
CHOCO |
875 |
NARIÑO |
947 |
NORTE DE SANTANDER |
1.213 |
Fuente: Cálculos DNP – DDT con base en Cárdenas (1995) |
Los ingresos laborales en el Departamento de Córdoba, son bajos en términos generales, ya que casi el 80% de su población obtiene ingresos inferiores a dos Salarios Mínimos Legales Vigentes, tal como se muestra en el siguiente cuadro, que identifica los rangos de ingresos para 1.999.
Se observa además, que existe una gran masa de trabajadores con ingresos inferiores a medio salario mínimo (32.3%) y otra porción menor pero significativa de ellos que recibe entre medio y un salario mínimo (23.5%). Existe un alto porcentaje de los encuestados que no informa sobre sus ingresos.
Cuadro No. SD. 7
SALARIO DEPARTAMENTAL AÑO 1.999 POR RANGOS
RANGO* |
TOTAL |
(%) |
ACUMULADO |
No Recibe |
17,293 |
3.9 |
3.9 |
< 1/2 |
143,897 |
32.3 |
36.2 |
1/2 - 1 |
104,413 |
23.5 |
59.7 |
1 - 2 |
78,884 |
17.7 |
77.5 |
2 - 3 |
16,542 |
3.7 |
81.2 |
3 - 5 |
10,213 |
2.3 |
83.5 |
5 - 8 |
3,096 |
0.7 |
84.2 |
8 - 10 |
1,235 |
0.3 |
84.4 |
> 10 |
1,401 |
0.3 |
84.8 |
No Informa |
67,875 |
15.3 |
100.0 |
TOTAL |
444,849 |
100.0 |
|
* En Salarios Mínimos Legales Vigentes |
Fuente: DANE – Grupo de proyecciones |
EMPLEO
El empleo en el departamento (año 1.999), lo genera principalmente el sector agropecuario con el 35%, seguido por el sector servicios y el comercio, de acuerdo con la información del siguiente cuadro, que señala que estas tres actividades concentran el 82.5% de los trabajadores del departamento.
Se destaca que la actividad de la industria extractiva, representado básicamente en producción de níquel por Cerromatoso, genera menos empleo, con solo el 0.1%.
Cuadro No. SD. 8
POBLACION OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD
AÑO 1.999
RAMA |
TOTAL |
(%) |
Agricultura, ganadería, etc |
157,533 |
35.4 |
Minas |
603 |
0.1 |
Industria Manufacturera |
32,169 |
7.2 |
Servicios Públicos |
2,381 |
0.5 |
Construcción |
15,787 |
3.5 |
Comercio |
104,266 |
23.4 |
Transporte |
19,397 |
4.4 |
Servicios Financieros |
7,468 |
1.7 |
Resto de Servicios |
105,245 |
23.7 |
TOTAL |
444,849 |
100.0 |
Fuente: DANE – Grupo de proyecciones |
En materia de desempleo, los índices para 1.999 son: Tasa de desempleo general del 18%, siendo mas elevada en el sexo femenino que alcanzó el 28%, contra el 13% para el sexo opuesto. Para el año 2.000, la tasa de desempleo global disminuye al 16.6% y para el año 2.001 baja al 14.3%, lo que significa un mayor dinamismo de la actividad económica en general para esos dos años.
Las cantidades de personas que laboran en 1.999, de acuerdo al sexo, se aprecian en el siguiente cuadro, que ofrece además la población inactiva que equivale al 46% de toda la población en edad de trabajar, ello se condensa en la siguiente matriz económica de la población cordobesa:
Cuadro No. SD. 9
MATRIZ ECONOMICA DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO
AÑO 1.999
SEXO |
POBLA -CION TOTAL |
POBLA -CION
MENOR DE 12 AÑOS |
POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR – P.E.T |
POBLACION
INACTIVA
P.E.I |
POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA
P.E.A |
TOTAL
P.E.T. |
EMPLEADOS |
DESEMPLEADOS |
P.E.A |
M |
644.610 |
146.333 |
134.022 |
316.853 |
47.402 |
364.255 |
498.277 |
F |
666.197 |
160.153 |
327.634 |
127.996 |
50.414 |
178.410 |
506.044 |
TOT |
1.310.807 |
306.486 |
461.656 |
444.849 |
97.816 |
542.665 |
1.004.321 |
Fuente: DANE – Grupo de proyecciones
|
EDUCACION
El 80% de la población del departamento tiene acceso a la educación. Los diferentes niveles se observan en el cuadro siguiente, que demuestra el avance que se viene dando en la materia, lo que implica una mayor cualificación de su oferta laboral.
Cuadro No. SD. 10
CLASIFICACION EDUCATIVA DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO
NIVEL EDUCATIVO 1.999 |
TOTAL |
(%) |
Ninguno |
195.724 |
16,7 |
Preescolar |
26.799 |
2,3 |
Primaria |
494.253 |
42,1 |
Secundaria |
385.058 |
32,8 |
Superior |
63.587 |
5,4 |
No Informa |
9.345 |
0,8 |
TOTAL |
1.174.766 |
100,0 |
Fuente: DANE |
Para el año 2001, la tasa de escolarización general departamental es del 86.4 %, la población educativa estimada es de 230.667 estudiantes en zona urbana y 167.346 zona rural. La relación de matriculas por niveles es el siguiente: preescolar, zona urbana 28.770 y zona rural 17.663; básica primaria, zona urbana 97.250, zona rural 124.280; educación media en zona urbana 76.241 y zona rural 21.810; educación superior zona urbana 28.416 y zona rural 3.583.
Los establecimientos educativos pertenecen en su mayoría al sector oficial con 2078 instituciones, mientras que el sector privado sólo cuenta con 197. El número de maestros que laboran en el departamento de Córdoba para el año 2001 son 13.550. Con relación a la formación superior el departamento cuenta con una universidad pública y 10 privadas. Por ultimo, tres Universidades del orden nacional, ofrecen educación a distancia.
Cuadro No. SD. 10A
AÑOS PROMEDIO DE EDUCACION PARA POBLACION ≥ 15 AÑOS
ENTIDAD |
1.997 |
1.999 |
2.000 |
CORDOBA |
5.4 |
5.8 |
6.4 |
COLOMBIA |
6.9 |
7.1 |
7.3 |
ATLANTICO |
8.1 |
8.2 |
8.1 |
BOLIVAR |
6.4 |
6.8 |
7.0 |
CESAR |
6.3 |
6.4 |
6.2 |
LA GUAJIRA |
6.7 |
7.2 |
7.7 |
MAGDALENA |
6.1 |
6.4 |
7.1 |
SUCRE |
5.7 |
6.0 |
6.5 |
ANTIOQUIA |
6.7 |
6.8 |
7.2 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
Aunque el departamento ha venido ganando terreno en los años promedios de educación de su población adulta, aún esta lejos de alcanzar el promedio nacional, que es del orden de 7.3 tal como se observa en el cuadro SD. 10A y mucho menos de alcanzar niveles como los de Atlántico y Bogotá del orden de 8.1 y 9.4 respectivamente.
Cuadro No. SD. 10B
TASAS DE COBERTURA NETA 1997 - 2000
ENTIDAD |
PRIMARIA |
SECUNDARIA |
SUPERIOR |
|
1997 |
2000 |
1997 |
2000 |
1997 |
2000 |
CORDOBA |
86.2 |
85.4 |
58.0 |
61.1 |
9.5 |
11.6 |
COLOMBIA |
83.1 |
83.6 |
62.1 |
62.7 |
15.0 |
15.1 |
ATLANTICO |
84.4 |
81.5 |
68.6 |
68.1 |
19.4 |
17.4 |
BOLIVAR |
82.4 |
84.6 |
56.5 |
64.8 |
9.4 |
14.2 |
CESAR |
76.9 |
81.0 |
50.5 |
55.6 |
9.0 |
8.2 |
LA GUAJIRA |
78.5 |
79.9 |
63.1 |
72.1 |
9.4 |
13.6 |
MAGDALENA |
80.7 |
82.8 |
55.4 |
61.9 |
5.4 |
9.9 |
SUCRE |
83.1 |
88.3 |
60.3 |
63.6 |
5.7 |
10.8 |
ANTIOQUIA |
87.2 |
87.2 |
59.0 |
62.7 |
12.7 |
14.5 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE
|
En lo referido a tasas netas de cobertura, en el nivel de Primaria Córdoba presenta un buen resultado para el año 2.000 en el orden nacional, ya que esta por encima tanto del promedio nacional como de los demás departamentos de la Costa Atlántica con excepción de Sucre. Para el nivel de secundaria el resultado es pobre por cuanto la tasa de cobertura del año 2000 esta por debajo de todos, excepto de Cesar, y en lo que corresponde al nivel superior, el departamento deberá seguir mejorando si quiere constituirse como un departamento competitivo.
Cuadro No. SD. 10C
ASISTENCIA ESCOLAR SEGÚN GRUPOS DE EDAD (%) 1997 - 2000
ENTIDAD |
5–6 AÑOS |
7-11 AÑOS |
12-17 AÑOS |
18-25 AÑOS |
|
1997 |
2000 |
1997 |
2000 |
1997 |
2000 |
1997 |
2000 |
CORDOBA |
69.7 |
81.0 |
92.2 |
94.7 |
80.6 |
85.3 |
27.5 |
27.7 |
COLOMBIA |
70.4 |
77.7 |
92.5 |
93.4 |
76.9 |
75.4 |
27.0 |
25.2 |
ATLANTICO |
88.5 |
87.6 |
94.1 |
91.8 |
84.3 |
81.4 |
30.8 |
28.1 |
BOLIVAR |
75.2 |
77.8 |
90.9 |
91.8 |
81.1 |
82.7 |
25.4 |
27.8 |
CESAR |
74.7 |
74.4 |
87.1 |
89.2 |
71.5 |
71.8 |
21.5 |
16.5 |
LA GUAJIRA |
66.1 |
84.5 |
87.7 |
92.4 |
87.5 |
87.4 |
33.7 |
34.6 |
MAGDALENA |
78.3 |
78.7 |
88.4 |
92.9 |
81.8 |
82.8 |
22.5 |
22.2 |
SUCRE |
75.6 |
80.5 |
92.7 |
93.4 |
80.5 |
85.0 |
26.1 |
27.9 |
ANTIOQUIA |
61.7 |
71.5 |
92.9 |
93.0 |
73.5 |
73.9 |
23.7 |
22.0 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
En los últimos tres años considerados, Córdoba registra un avance en materia de asistencia escolar en todos los grupos de edad considerados en el cuadro SD. 10C, lo que ocurre además en Bolívar y Sucre y no en los demás departamentos referenciados ni en Colombia.
Se debe resaltar, que para el año 2.000 en el rango de 12 a 17 años, el departamento de Córdoba ocupa el primer lugar a nivel nacional con 85.3%, mientras que en el grupo de 5-6 años esta por debajo del Atlántico que es el mayor a nivel nacional con 87.6%. En el rango 7-11 años, los departamentos que ostentan una mejor asistencia escolar durante el año 2000, son Boyacá y Norte de Santander con 96.8% mientras que Córdoba solo tiene 94.7% y en el grupo de 18-25 años, el mejor indicador lo presenta Bogotá con 34.7%, en contraste con Córdoba que solo tiene un 27.7% y que en el concierto de la Región Caribe solo supera a Cesar y Magdalena.
TALENTO HUMANO, INVESTIGACION Y CIENCIA
Se refiere al recurso humano relacionado con actividades relativas a la producción y aplicación del saber avanzado a las actividades sociales y productivas, las cuales conllevan investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental y comprenden además la educación y enseñanza científica y tecnológica en diferentes niveles y los esfuerzos para la producción, promoción, difusión y aplicación de los conocimientos en los diferentes campos de la vida social.
Un examen sobre algunos indicadores permiten entender la situación en que se encuentra tanto el País, como sus departamentos en esta materia. El primero de ellos tiene que ver con los recursos estatales destinados a la producción científica y tecnológica, en donde se observa el poco esfuerzo relativo que se realiza en nuestro país al compararse con otros de la región y el mundo.
CUADRO No.SD 10D
INVERSION EN C & T |
PAIS |
% PIB |
EEUU |
3.1 |
JAPON |
2.8 |
BRASIL |
0.9 |
ARGENTINA |
0.8 |
MEXICO |
0.6 |
CHILE |
0.5 |
VENEZUELA |
0.3 |
COLOMBIA |
0.2 |
FUENTE: THE ECONOMIST, 1994 |
|
En cuanto a la formación avanzada, en la Región Caribe se ofrece un programa de doctorado en convenio con una universidad extranjera, 16 programas de maestría y 142 especializaciones. En el Departamento de Córdoba se ofrecen especializaciones y solo por parte de la Universidad de Córdoba (pública) programas de maestría en forma esporádica. Hay escasa y dispersa investigación y pocos laboratorios para ello. No es clara la integración entre la Universidad y el Sector productivo. No aparecen grupos de investigación Universitarios conformados y registrados en el ICFES.
En el siguiente cuadro aparecen los profesionales de alto nivel que se encuentran en territorio cordobés. Aquí se aprecia que este recurso equivale al 7.5% del total de la Costa Atlántica, mientras que la mayor parte del mismo se concentra en los departamentos de Atlántico y Bolívar.
CUADRO No. SD 10E
PROFESIONALES DE ALTO NIVEL EN 1.998 |
NIVEL |
REGION CARIBE |
CORDOBA |
POSTDOCTORADOS |
3 |
0 |
DOCTORADOS |
37 |
4 |
MAGISTERS |
729 |
70 |
PASANTIAS > 90 DIAS |
11 |
3 |
ESPECIALIZADOS > 6 MESES |
1.414 |
89 |
OTROS POSTGRADOS |
9 |
0 |
TOTAL |
2.203 |
166 |
Fuente: Ciencia y Tecnología para el Caribe Colombiano
La mayor parte del recurso, el equivalente al 79%, se dedica a la docencia, lo que se desprende del siguiente cuadro y solo uno de esos profesionales realiza investigación, lo que concuerda con la anotación anterior en el sentido de la ausencia de grupos de investigación en el departamento. Caso contrario ocurre en la Costa Atlántica, en la cual, los investigadores equivalen al 8% del total de profesionales de alto nivel.
Sin embargo, cabe anotar el interés de la Corporación Universitaria del Sinu en establecer una política de investigación activa y como prueba de ello han estado conformando semilleros de investigación y alentando a su cuerpo docente a realizar investigaciones, que como esta, serán cada vez mas frecuentes.
CUADRO No. SD 10F
COMPARATIVO OCUPACION DEL RECURSO DE ALTO NIVEL 1996
|
AREAS |
ENTE |
ADMINISTRATIVA |
TECNICA |
DOCENCIA |
I & D |
TOTAL |
REGION |
197 |
82 |
1.740 |
184 |
2.203 |
CORDOBA |
32 |
2 |
131 |
1 |
166 |
Fuente: Ciencia y Tecnología para el Caribe Colombiano
SALUD
Para la atención de la salud de los cordobeses, el departamento cuenta con los siguientes Centros de salud:
HOSPITALES DEPARTAMENTALES, NIVEL II: San jerónimo de Montería, Sandiego de Cereté, San Juan de Sahagún. San Vicente de Lorica.
HOSPITALES LOCALES, NIVEL l : Ayapel, Chinú, Montelibano, San Andrés de Sotavento, Valencia, Planeta Rica, Tierralta y Cienaga de Oro.
CAMU, NIVEL l : Prado de Cereté, Los Córdobas, Santa Tersita de Lorica, Moñitos, Purísima, San Rafael de Sahagún, San Antero, San Pelayo, Cotorra, Canalete, Momil, Moñitos, Purísima, San Carlos.
El mayor número de clínicas y hospitales registrados están ubicados en el municipio de Montería; en su orden le siguen Cereté, Sahagún, Lorica y Montelíbano. De las 1257 camas registradas en el departamento el 69% están ubicadas en las instituciones de naturaleza pública y el 31% en instituciones privadas.
Mortalidad
La tasa de mortalidad en los últimos años presenta una tendencia descendente pasando de 167 x 100.000 en 1996 a 162.8 x 100.000 en 1999, no obstante, este comportamiento de la mortalidad en el Departamento está afectado por un importante subregistro dado por la poca importancia que funcionarios del sector siguen dándole a las estadísticas vitales. Teniendo en cuenta que aproximadamente el 58% de las muertes ocurridas no se registran se puede ajustar la tasa de mortalidad para el año 1999 a 383 x 100.000 habitantes.
Cuadro No. SD 10G
Mortalidad general por causa 1.999
No. |
CAUSA |
No |
% |
1 |
Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación |
414 |
9.96 |
2 |
Hemorragia intra cefálica, no especificada |
123 |
2.96 |
3 |
Síndrome de Dificultad Respiratoria del R. Nacido |
105 |
2.51 |
4 |
Enfermedad Cardiaca Hipertensiva con ICC |
104 |
2.50 |
5 |
Agresión con disparos de otras armas de fuego y las no especificadas. |
99 |
2.38 |
6 |
Feto y Recién Nacido afectados por otras anormalidades morfológicas y funcionales de placenta y las no especificadas |
97 |
2.33 |
7 |
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica no especificada. |
84 |
2.02 |
8 |
Septicemia no especificada |
59 |
1.41 |
9 |
Desnutrición Proteinocalórica severa no especificada |
57 |
1.37 |
10 |
Accidente Vascular Encefálico agudo no especificado como hemorrágico o isquemico |
55 |
1.32 |
|
Otras causas |
2,958 |
71.2 |
|
TOTAL |
4,155 |
100.0 |
Fuente: DANE Noroccidental
La estructura por causas no evidencia cambios sustanciales en los últimos años predominando las enfermedades de tipo cardiovascular y circulatorio. Desde 1992 hasta 1999 la enfermedad isquemica del corazón constituye la primera causa de muerte en la población general en 20 municipios del departamento (77%) excepto Buenavista, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Libertador, San Bernardo y Valencia. La enfermedad hipertensiva, los problemas cerebro vasculares y circulatorios es la segunda causa de mortalidad en 9 municipios (34.6%) y han desplazado los homicidios de un segundo a un quinto lugar en la estructura de mortalidad general. En los últimos años, los homicidios han marcado en forma importante la estructura de mortalidad.
En 1999 los tumores son la segunda o tercera causa de mortalidad en 13 municipios siendo los mas frecuentes el de cuello uterino, pulmones, mama y próstata. Fueron segunda causa en Ayapel, Cienaga de Oro, Momil, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador, San Andrés, San Antero, San Bernardo y como tercera causa en Buenavista, Chimá, Cienaga de Oro, Montelibano, Moñitos, Sahagún, San Pelayo. Se destaca que dos causas de mortalidad infantil aparecen entre las 10 primeras causas de mortalidad general en el departamento. Ver cuadro No. SD 10G.
Morbilidad
La infección intestinal mal definida, las enfermedades del tejido dentario duro, la Influenza, los trastornos de la uretra y la Hipertensión Arterial representan las cinco primeras causas de morbilidad general por consulta externa en el departamento de Córdoba en los 2 últimos años, observándose sólo una ligera variación en los trastornos de la uretra que en 1999 paso a ser la cuarta causa de consultas, mientras que en 1998 fue la primera causa con 4.3 % de los diagnósticos. Cuadro No. SD10H.
Cuadro No. SD 10H
Morbilidad general por consulta externa 1998 - 1999
CAUSA |
1998 |
1999 |
|
ORDEN |
CASOS |
% |
ORDEN |
CASOS |
% |
Infección intestinal mal definida |
2 |
29.930 |
4.1 |
1 |
29.970 |
4.47 |
Enfermedad del tejido dentario duro |
3 |
29.330 |
4.0 |
2 |
26.390 |
3.94 |
Influenza |
4 |
25.660 |
3.5 |
3 |
25.350 |
3.78 |
Trastorno de uretra y aparato urinario |
1 |
31.130 |
4.3 |
4 |
24.420 |
3.64 |
Hipertensión esencial |
5 |
25.120 |
3.4 |
5 |
23.010 |
3.43 |
Rinofaringitis Aguda |
6 |
21.980 |
3.0 |
6 |
22.810 |
3.40 |
Enfermedades inflamatorias del cuello vagina y vulva |
9 |
17.230 |
2.4 |
7 |
18.920 |
2.82 |
Otras anemias no especificadas |
8 |
19.490 |
2.7 |
8 |
18.360 |
2.74 |
Infecciones agudas de vías respiratorias superiores de localización múltiple |
7 |
20.910 |
2.9 |
9 |
14.980 |
2.23 |
Fuente: Oficina Planeación Secresalud – Córdoba
Aseguramiento
La Ley 100 de 1993 cambio radicalmente el sistema de salud vigente hasta ese momento en el país. Se partió de dos objetivos básicos: el acceso universal a los servicios de salud y el aumento de la eficiencia y la calidad en la prestación de los servicios.
A pesar de la crisis económica que se vivió en el país en los años 1999 y 2000, lo que implico un retroceso por cuenta de la reducción en la cobertura causada por el incremento del desempleo; se han logrado avances importantes en materia de cobertura en seguridad social a todos los niveles de ingreso y cobertura familiar.
Cuadro No. SD 10I
POBLACION AFILIADA A SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD 1997 - 2000
ENTIDAD |
1.997 |
2.000 |
Cobertura
(%) |
Población afiliada |
Cobertura
(%) |
Población afiliada |
Total |
Contrib |
Subsid |
Total |
Contrib |
Subsid |
CORDOBA |
25,5 |
325.782 |
165.763 |
160.019 |
40,0 |
529.266 |
187.685 |
341.581 |
COLOMBIA |
55,0 |
21.995.968 |
14.969.278 |
7.026.690 |
51,4 |
21.743.900 |
12.234.171 |
9.509.729 |
ATLANTICO |
49,5 |
985.269 |
764.381 |
220.888 |
40,7 |
865.739 |
572.068 |
293.671 |
BOLIVAR |
26,7 |
495.217 |
204.581 |
290.636 |
36,8 |
733.926 |
280.639 |
453.287 |
CESAR |
36,8 |
334.594 |
113.741 |
220.853 |
42,0 |
404.290 |
127.324 |
276.966 |
LA GUAJIRA |
33,4 |
153.168 |
63.899 |
89.269 |
43,9 |
211.986 |
56.850 |
155.136 |
MAGDALENA |
28,9 |
349.986 |
209.213 |
140.773 |
35,5 |
455.378 |
182.677 |
272.701 |
SUCRE |
30,3 |
227.243 |
90.811 |
136.432 |
38,6 |
307.103 |
94.219 |
212.884 |
ANTIOQUIA |
71,8 |
3.692.637 |
2.677.850 |
1.014.787 |
56,1 |
3.014.342 |
1.902.076 |
1.112.266 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
Como se puede apreciar, la cobertura en el país disminuyó 3.6 puntos porcentuales en los tres años analizados, al pasar de 55% en 1.997 al 51.4% en el 2.000; lo que no sucedió en los departamentos de la Región Caribe con excepción del Atlántico, lo que se explica por el bajo nivel que ostentaban esos departamentos en 1.997.
En Córdoba, el incremento de la cobertura fue de casi 15 puntos porcentuales en ese mismo periodo, lo cual es un resultado ampliamente positivo, a pesar de la explicación ofrecida y opuesto a lo acontecido en Antioquia que registró un retroceso de casi 15%.
Para resaltar el hecho de que en el departamento de Córdoba la población de régimen contributivo equivale al 50% de la subsidiada, caso contrario al que se presenta en Antioquia y Atlántico en los que la población subsidiada es superada ampliamente por la contributiva.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
En lo que se refiere a servicios de agua potable y alcantarillado, el departamento en el año 2.000 se acerca a unos cubrimientos del 80% y 35% respectivamente en el área urbana. Para otros servicios ver el siguiente cuadro:
Cuadro No. SD. 11
COBERTURA DE SERVICIOS PUBLICOS
AÑO |
ENERGIA
(# Usuarios) |
TELEFONO
(Líneas) |
GAS
(Suscriptores) |
1997 |
164,780 |
33,222 |
56,514 |
1998 |
176,532 |
43,718 |
61,936 |
1999 |
184,282 |
48,595 |
66,488 |
Fuente: Anuario estadístico de Córdoba 1999 - 2000 |
ACUEDUCTO : Para el año de 1997 la cobertura promedio en el área urbana es 80 % y en el área rural del 34 %. Excepto Ayapel, La Apartada, Cotorra, Canalete y Moñitos las coberturas en el área urbana superan el 70 %. La zona rural sigue presentando la cobertura más crítica de acueducto en todos los municipios. El transporte y manipulación de agua potables a barrios o zonas rurales carentes del servicio se convierte en un factor de riesgo para la contaminación del agua para consumo humano.
ALCANTARILLADO: La cobertura promedio de alcantarillado en el Departamento se incrementó en el año de 1997 pasando a 31 %, disponiendo de este servicio sólo en el área urbana. En 1999 la cobertura de alcantarillado reportada por municipios fue de 44.53 % en Ciénaga de Oro, 37 % en Cereté, 34.6 % en Montería, 27.84 % en San Pelayo, 27.7 % en Pueblo Nuevo, 20.12% en Chimá, 19.3 % en Planeta Rica.
El drenaje de desechos se hace directamente a fuentes de agua sin ningún tratamiento previo. El desagüe de aguas lluvias en gran parte del casco urbano de los Municipios se hace a través de canales abiertos que presentan serios inconvenientes de funcionamiento por no tener las dimensiones adecuadas en todo su trayecto y la obstrucción ocasionada por el depósito de basuras en ellos.
En el área rural no se dispone de este servicio y solo en muy pocas localidades se utiliza el sistema de letrina, situación que favorece la disposición de excretas a campo abierto. Lo anterior genera en el Departamento un deterioro progresivo y creciente del ecosistema propiciando un medio ambiente óptimo para la ocurrencia de múltiples enfermedades entre sus habitantes.
ENERGIA ELÉCTRICA: El suministro de la energía eléctrica en el Departamento está a cargo de la empresa ELECTROCOSTA. La cobertura del servicio eléctrico en el año 1999 es de 1400 usuarios en el sector oficial, 174.661 usuarios residenciales y 7681 comerciales y 522 en el sector industria y 28 municipios con alumbrado público. La cobertura de viviendas con servicio de energía es de 72.2 %
GAS INTRADOMICILIARIO: Este servicio es suministrado por la empresa Surtigas en el 46 % de los Municipios ( 13 municipios ). El total de usuarios en el departamento es de 66.488 para una cobertura de 27.5 % siendo Montería con 34.406 usuarios, Cereté con 6462 usuarios, Cienaga de Oro con 2.603 usuarios, Montelibano con 3.944 usuarios, Planeta Rica con 5113, Sahagún con 6106 usuarios los de mayor cobertura.
TELECOMUNICACIONES: Hasta junio del año 2000 la empresa de telecomunicaciones Telecom, reportó un total de 48.595 líneas en servicio en el departamento de Córdoba de los cuales 8646 (16 %) son afiliados comerciales, 32.287 (66 % ) afiliados residenciales, 940 (1.9 %), rurales 696 (1.4%), administrativo 435, público 95 y SAI 488. Posee una capacidad de 3.6 teléfono por cada 100 habitantes y la cobertura telefónica por vivienda alcanza un 15.7% en el Departamento.
RECOLECCION DE BASURAS: En el municipio de Montería se registra un promedio de 4800 toneladas mes para una cobertura del 65 %. En los demás municipios se carece de una información sistematizada sobre el sistema de recolección y disposición de basuras y desechos sólidos. Como resultado de las deficiencias en los sistemas de recolección es común encontrar en algunos municipios basureros que en forma indiscriminada se forman en solares y a orillas de carreteras; También es frecuente la disposición de basuras a corrientes de agua y en los alrededores de las viviendas favoreciendo la contaminación ambiental y la proliferación de insectos, artrópodos y roedores. En el área rural no se dispone de sistemas de recolección en ninguno de los municipios, siendo los sistemas de disposición final más utilizados, el enterramiento, incineración y la disposición directa a corrientes de agua.
VIVIENDA
Al estudiar la infraestructura social del departamento en lo referente a vivienda se encuentra que la zona urbana cuenta con 107.632 viviendas de las cuales el 51.5% requieren mejoramiento. El 22,6% de las familias viven en condiciones de hacinamiento. El sector rural cuenta con 133.994 viviendas y de estas se encuentran en mal estado el 80.1%; lo que significa que se requiere mejorar 107.459 viviendas.
El crecimiento acelerado de las cabeceras municipales como consecuencia de los desplazamientos causados por los conflictos sociales, son factores que limitan el avance del desarrollo económico y social
INFRAESTRUCTURA VIAL Y PORTUARIA
Córdoba contaba en 1999 con 3.953 kilómetros de vías distribuidas en tres categorías, de las cuales, 653 Kms. están pavimentados (en 1993 solo existían 404 Kms pavimentados), 2.600 en afirmado y los restantes 700, que equivale al 23.7%, en tierra. Está en proceso de contratación la pavimentación de la vía de la margen izquierda del río Sinú y la malla vial del Departamento. Córdoba cuenta en su capital, con un aeropuerto internacional que transportó 126.824 pasajeros en 2001.
En lo referido a sistemas alternativos, se podría explotar en mayor proporción el transporte fluvial especialmente por la navegabilidad del río Sinu, por cuanto su caudal es regulado por la hidroeléctrica de Urrá, situada a 30 Km. al sur del municipio de Tierralta.
IV. ESTRUCTURA PRODUCTIVA
La producción del departamento en 1998 se divide en: 28% sector agropecuario, el 57% sector servicios y solo el 15% corresponde al sector industrial.
Gráfico No. SD. 3
Dentro del sector primario se destaca la ganadería, que aporta el 19% del PIB y es el 10% del hato ganadero del país. También en este sector, tiene gran significado la siembra de cultivos transitorios, especialmente Maíz y Algodón. En el sector secundario tiene gran peso la extracción del níquel de Cerromatoso que aporta el 13% del Producto Bruto del Departamento en 1.998, seguido por la actividad agroindustrial. Ver su composición en detalle en el gráfico siguiente.
Gráfico No. SD. 4
Fuente: DANE, adaptación el Autor
COMPETITIVIDAD Y GLOBALIZACION
La competitividad se entiende como la capacidad de desarrollar una actividad económica exitosa en el nuevo contexto de globalización e internacionalización de la economía. La identificación y aprovechamiento de ventajas comparativas en un escenario geográfico, social y económico, depende de condiciones de capital humano(educación y salud, principalmente), soporte institucional(reglas claras, tecnología y bienes públicos) y entorno regional(cultura, recursos naturales e infraestructura) que hacen posible las decisiones de calidad en los actores del proceso económico.
El indicador de competitividad territorial, fue elaborado el CRECE, DANE y el IRD (Institut de Recherch pour le developpement), y se calculó aplicando a los departamentos colombianos, la metodología que utiliza el World Economic Forum (WEF) para establecer el ranking anual de competitividad entre países. El índice corresponde a un promedio de los siguientes ocho factores: fortaleza de la economía, intermediación, gobierno, administración privada, infraestructura, ciencia y tecnología, finanzas y recursos humanos.
Los más altos índices de competitividad en Colombia, se hallan en el interior y no, como sucede en muchos países en el litoral. Bogotá en el centro geográfico del país y rodeado de extensas y elevadas cordilleras muestra condiciones de competitividad muy superiores a las del resto del país. Tomando su indicador como 100, los departamentos más próximos (Valle y Antioquia) apenas se acercan a 60 puntos. Con un valor inferior a 40 puntos aparece Atlántico, Cundinamarca y los departamentos del antiguo Caldas. La concentración que muestran algunas variables como la actividad económica, el capital humano, la pobreza, la disponibilidad de servicios y la capacidad fiscal, contribuyen a explicar es fenómeno, pero no menos relevante es el carácter relativo cerrado de la economía colombiano y su consecuente baja competitividad en el agregado nacional.
En los demás departamentos y con mayor énfasis en la región de la Orinoquía y la Amazonía muestran un bajo desarrollo de su capacidad económica y están lejos de los niveles de competitividad de los departamentos más urbanizados. Es muy grande el atraso que presenta Choco, Córdoba, Sucre y Cesar y, ligeramente superior es el nivel de Nariño, Cauca, Boyacá, Magdalena y Guajira.
Cuadro No. SD. 12
COMPARATIVO COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL
ENTIDAD |
PUNTOS |
CORDOBA |
7 |
BOGOTA |
99 |
ANTIOQUIA |
60 |
ATLANTICO |
35 |
BOLIVAR |
27 |
CESAR |
6 |
LA GUAJIRA |
15 |
MAGDALENA |
12 |
SUCRE |
5 |
Fuente: Cálculos DNP – DDT con base en Cárdenas (1995) |
La conclusión del DNP es que la distribución espacial de la capacidad económica de Colombia se concentra en las grandes connurbaciones, donde hay mejores servicios, oportunidades y condiciones de vida, que inciden en los saldos migratorios. En las grandes ciudades y sus periferias (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) y en la zonas connurbadas se genera la mayor parte del Producto Interno Bruto (PIB), se concentran los servicios financieros, hay mayor escolaridad, más altos ingresos fiscales y mas elevado capital humano.
Sin embargo, Colombia es un país de regiones diversas y heterogéneas debido no solamente por su geografía natural sino humana que se manifiesta a través de. las diferentes formas socioeconómicas y culturales de apropiación e identificación de sus habitantes con el territorio (seis regiones naturales y más de ocho antropológicas). Con menos del 1 % de la superficie terrestre se estima que alberga el 10% de la totalidad de las especies de flora y fauna y mas de 80 grupos étnicos diferentes.
El país y las regiones son organismos vivos que están en un proceso de construcción dinámica, los cuales a su vez están inmersos en el proceso de la globalización e internacionalización de la economía.
Con la globalización, las regiones son el nivel más importante de consideración desde las cuales compiten los mercados internacionales, pero para lograrlo cada región debe contar los siguientes elementos que asimilados socialmente le permite a la región y al país construir identidad territorial con sentido de pertenencia:
• Visión y misión.
• Calidad de la infraestructura de conectividad (aeropuertos, telecomunicaciones)
• Salarios promedio pagados por las empresas (ingreso personal promedio)
• Calidad del medio ambiente
• Eficiencia del transporte público
• Calidad del entretenimiento/ofertas culturales
• Calidad y cobertura de los servicios públicos básicos (agua, electricidad)
• Calidad en educación, ciencia y tecnología.
La región, entonces, por la posibilidad de articular demandas locales y por su capacidad de mayor aporte tecnológico y en infraestructura, permite una mayor eficiencia en la prestación de los servicios que la que podrían tener las unidades locales básicas. En este punto, es viable entender las regiones, en el sentido amplio del término, incluyendo bajo dicha denominación, a los departamentos, las áreas metropolitanas y a las regiones propiamente dichas, principalmente.
Por tanto la región debe tener una actuación en dos frentes, como cuasi estado y como cuasi empresa. Las políticas y proyectos se evalúan no sólo por beneficios económicos, sino por cuánto ayudan a construir el proyecto regional. La región es entendida como una plataforma socioeconómica para competir con éxito. Estos son aspectos definitivos, se trata no de objetivos exclusivamente económicos, sino de sacar adelante la construcción de un proyecto regional, dándole a éste un carácter político y estimulando una diferenciación cultural e ideológica profunda con el resto de la nación.
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
La violencia es el principal problema que enfrenta la sociedad colombiana, no solo por la perdida de vidas humanas, con su efecto directo sobre la esperanza de vida y el desarrollo humano, sino por las graves repercusiones sociales y económicas. Ella es de lejos la principal causa de la muerte en el país y de casi todos los departamentos; en 1997 respondía por cerca de 16% del total de defunciones y con tendencia al incremento.
En el segundo quinquenio de la década de los 80’s, se agudizó la violencia dentro del territorio departamental, como consecuencia de la expansión de los grupos guerrilleros de las FARC y el ELN. La respuesta a la violencia de las FARC y el ELN, fue la conformación de grupos de autodefensas. La violencia ocasionada por los grupos alzados en armas ha tenido repercusiones en el nivel de competitividad del sector agropecuario, pues las extorsiones, boleteo etc., son un costo directo de la producción agrícola y ganadera.
En el año de 1.990 el grupo guerrillero E.P.L hizo dejación de armas y se reinsertó exitosamente a la sociedad. Desde entonces los hechos violentos han venido disminuyendo en el territorio Departamental. Ello se logró además por la combinación de una fuerte presencia del estamento militar, con batallones del ejercito en los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y Tierralta. Hoy existe un batallón en Caucasia, municipio del Departamento de Antioquia, que limita por el sur con Córdoba y por lo tanto con influencia en zonas del departamento. Por ultimo, cabe mencionar que se cuenta con la infantería de marina en el municipio costero de Coveñas, lo que conjuntamente con los otros organismos de seguridad como la Policía Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad – D.A.S., garantizan el orden público en el Departamento.
Gráfico No. SD. 5
Fuente: Cálculos DNP – UPS – DIOGS con base en DANE.
El gráfico SD 5, que indica que las muertes violentas en el Departamento de Córdoba son las menores del país, señala que ellas se sitúan por debajo del promedio nacional y lógicamente por el del departamento que posee el mayor nivel – Antioquia. Ello explica en parte el mayor índice de Esperanza de Vida de un habitante de este territorio al ser comparado con el de la Nación.
Homicidios
Como homicidio se define toda acción intencional provocada por otro(s) que causa la muerte de una persona, sin incluir los homicidios culposos (accidentes de transito). Probablemente la mayor expresión de la violencia en nuestro país es el alto índice de homicidios, constituyendo la primera causa de muerte. En el departamento de Córdoba su comportamiento y evolución se pueden apreciar en el cuadro SD.11B.
Cuadro No. SD. 13
HOMICIDIOS COMUNES
ENTIDAD |
1.998 |
1.999 |
2.000 |
|
Cantidad |
Tasa/100mil hab |
Cantidad |
Tasa/100mil hab |
Cantidad |
Tasa/100mil hab |
CORDOBA |
274 |
21 |
347 |
27 |
454 |
34 |
COLOMBIA |
22,532 |
55 |
24,330 |
59 |
26,040 |
62 |
ATLANTICO |
643 |
32 |
662 |
32 |
480 |
23 |
BOLIVAR |
338 |
18 |
432 |
22 |
554 |
28 |
CESAR |
437 |
47 |
494 |
52 |
676 |
70 |
LA GUAJIRA |
248 |
53 |
271 |
57 |
333 |
69 |
MAGDALENA |
512 |
41 |
491 |
39 |
744 |
58 |
SUCRE |
210 |
27 |
188 |
24 |
295 |
37 |
ANTIOQUIA |
1,292 |
39 |
1,216 |
36 |
1,659 |
49 |
Fuente: Cálculos DNP – UDS – DIOGS con base en DANE |
Para el caso de la ciudad de Montería, en el año 2000 la Dirección Seccional de Medicina Legal y Ciencias Forenses practicó 259 necropsias por muertes violentas. De este total el 68%(176) correspondieron a homicidios, el 17.4% (45) a muertes en accidente de tránsito y el 4.6% (12) a suicidios.
Otras características de las 176 muertes por presunto homicidio ocurridas en el año 2000 fueron las siguientes: la razón hombre/ mujer fue de 10 a 1, por grupos de edad el 24.6% ocurrió en el grupo de 18 a 24 años el 29.4% ocurrió en el grupo de 25-34 años y el 54% de las víctimas de homicidios fueron hombres entre los 18 y 34 años de edad. Del total de presuntos homicidios el 59% de los casos ocurrió en la vía pública y el 12.5% de los casos ocurrió en la residencia.
Los meses con mayor número de homicidios fueron en su orden Septiembre, Noviembre y Marzo y con relación a los accidentes de tránsito los meses con mayor número de muertes fueron Enero, Abril y Diciembre.
|