Evolución y Análisis de las Subastas de Ganado Comercial en Montería. Período 1993-1995.
1. MARCO REFERENCIAL
1.1. Naturaleza
La subasta ganadera que se realiza en la ciudad de Montería fué creada en el mes de mayo de 1992, bajo la dirección y administración de la Federación Antioqueña de Ganaderos FADEGAN y promovida por la Gobernación de Córdoba a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico SADECOR. Posteriormente a este proceso se sumó la Compañía Comercializadora Ganadera C.C.G. para liderar al lado de FADEGAN todo lo concerniente a organización, manejo y control de la subasta en Montería.
1. 2. Concepto
La subasta es un sistema de comercialización de ganado bovino, mediante la colocación de un precio base sobre kilogramo en pié donde la libre competencia de PUJAS permite adjudicar en la pista al mejor postor un determinado lote.
1.3. Objetivos
- Brindar a los ganaderos del Departamento de Córdoba y regiones aledañas un nuevo escenario que permita innovar el proceso de comercialización tradicional ( al Ojo).
- Reducir los riesgos inherentes al proceso de desplazamiento hasta la feria de Medellín.
- Brindar seguridad a los ganaderos evitándoles el desplazamiento a zonas de difícil acceso y de orden público turbado.
- Estimular a los ganaderos a mejorar la calidad del ganado.
1.4 Estructura
Durante el proceso conducente para llevar a cabo las subastas en la ciudad de Montería intervienen 3 partes: Usuarios, Asistencia Técnica y Ganado Bovino.
1.4.1. Usuarios
Son todas aquellas personas naturales o jurídicas que directa e indirectamente reciben un beneficio por la realización de la subasta. Dentro de los principales beneficiarios directos encontramos a pequeños, medianos y grandes ganaderos, intermediarios y empresas comercializadoras. Por la importancia que estas últimas representan dentro de la subasta en cuanto a la organización se ha hecho una breve descripción que precede a esta parte. Igualmente dentro del contexto de los beneficiarios indirectos se destacan a las empresas transportadoras y transportadores independientes.
1. 4. 1. 1. Empresas Comercializadoras
La comercialización del ganado bovino en Córdoba a través de subastas es liderado por dos Compañías, la primera conocida como la "Compañía Comercializadora Ganadera" , C.C.G, y la segunda como la "Federación Antioqueña de Ganaderos", FADEGAN. Actualmente estas dos compañías hacen posible la realización de 2 eventos diferentes de subastas en dos ciudades distintas. Un evento corresponde a la subasta de ganado gordo para sacrificio efectuada semanalmente el día lunes, en la ciudad de Montería en el Centro Nacional Ganadero. El otro evento, de subasta de ganado comercial se realiza tres veces a la semana en la ciudad de Montería y una vez semanalmente en Planeta Rica el día viernes.
El grado de frecuencia antes mencionado con que se presenta la subasta de ganado comercial refleja la gran acogida que ha tenido por parte de los ganaderos este sistema de comercialización perfilándose en el futuro como uno de los mecanismos para lograr el mejoramiento e incrementar los rendimientos de la ganadería en el departamento de Córdoba.
1.4.2. Asistencia Técnica
Esta parte se refiere concretamente a dos aspectos, El control sanitario y registro de información estadística.
1.4.2.1. Control Sanitario
Los animales que van a ser subastados son sometidos a revisión en el momento del desembarque para ejercer un control especialmente contra la fiebre aftosa. Dicha actividad le corresponde al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, entidad encargada a nivel nacional para la erradicación de la fiebre aftosa.
1.4.2.2. Registro de lnformación Estadística
Este proceso es liderado por la Secretaría de Agrícultura y Desarrollo Económico de Córdoba a través de la División de Comercialización, el cual consiste en realizar la clasificación del ganado que se comercializa según la edad, peso, sexo y calidad, teniendo en cuenta los aspectos técnicos. Además del proceso de clasificación, la Secretaría de Agricultura ha venido elaborando los informes de cada una de las subastas con un esquema de información estadístico muy técnico, práctico y de fácil manejo para los ganaderos. Las variables incluidas en el registro de información son : peso promedio por animal, precio por kilo y precio promedio por cabeza.
1.4.3. Ganado Bovino
Este constituye la parte esencial de las subastas y alrededor de él giran todas las acciones que hacen posible dicho evento en el contexto del negocio de la ganadería. En la subasta que se realiza en Montería se comercializan dos tipos de ganado: El gordo, que va dirigido al sacrificio, y el comercial. Este último se ha venido presentando en dos grandes grupos, clasificándose por sexo y edades según su peso. El primer grupo se refiere al ganado de primera y el segundo corresponde al ganado de segunda. Según el género, estas dos clasificaciones se han subdividido en cuatro 4 componentes que son : ganado macho de primera, ganado macho de segunda , ganado hembra de primera y ganado hembra de segunda.
Durante el año de 1995 se subastaron en la ciudad de Montería un total de 88.063 cabezas de ganado comercial por un valor de $18.246'011.303. Del total de animales subastados, 72.695 corresponden al ganado macho y 15.368 a hembras. Dentro del ganado macho 51.139 cabezas son de primera clase y 21.556 de segunda clase, mientras que el ganado hembra, 8.154 son de primera clase y 7.214 de segunda clase.
2. ANÁLISIS
2. 1. Evolución
La comercialización del ganado bovino a través del sistema de subastas realizadas desde el año 1992 en la ciudad de Montería, ha venido mostrando en estos tres años cambios significativos que se manifiestan en un incremento progresivo del número de animales subastados, aumentos moderados en niveles de precios, gran acogida por el gremio de ganaderos y construcción de modernas infraestructuras, condiciones necesarias para la consolidación y mejoramiento del proceso de comercialización ganadera mediante las subastas en el Departamento de Córdoba.
Si comparamos el número de subastas desde 1993, encontramos que estas se íncrementaron en 261% en el año 1995 respecto a 1993, al pasar de 34 subastas a 123 respectivamente. Tomando como referencia el promedio de subastas efectuadas mensualmente, en 1993 la media fue de 2.8 mientras que en 1995 correspondió a 10.25.
Las estadísticas del año 1993 comparadas con 1995 demuestran los cambios sustanciales que han tenido las subastas, al pasar de 42.312 a 88.063 cabezas subastadas , lo cual significa un incremento superior al 100% del 95 respecto al 93, y equivalente a una tasa de crecimiento promedio anual de 44%, es decir, por cada 100 animales subastados, esta cantidad se adicionó anualmente en 44 cabezas en promedio.
Analizando los precios promedio por cabeza que aparecen en el cuadro 1, donde se incluyen las edades de 1 1/4 a 2 años del ganado macho y hembra de primera , considerados los más representativos dentro de la subasta, se observa que de 1993 a 1995 los precios han evolucionado positivamente con tasas de crecimiento anual aceptable que se ubican en niveles inferiores al 10%, pero superior al 2.7%. Este comportamiento de los precios del ganado comercializado en las subastas es un indicador que evidencia signos de recuperación de uno de los principales componentes del sector agropecuario como es el de la ganadería, después de la profunda crisis por la que ha venido atravesando este sector de la economía debido a la apertura económica que adoptó el país en el período del Gobierno Gaviria a partir del año 1992.
Para el ganado macho y hembra de primera, las tasas de crecimiento promedio anual registran incrementos proporcionalmente mayores de los precios por cabeza que de los precios por kilogramos a excepción del macho de primera de 1 1/4, cuadro 2. Esta diferencia de las tasas de crecimiento en las dos variables antes indicadas (Precio por cabeza y kilogramo), significa que los valores absolutos medidos por unidad de cabeza, crecieron en una relación de proporcionalidad mayor que por unidad de kilogramo.
La variación de dicha proporcionalidad refleja implícitamente que la variable física del peso expresada en kilogramo evolucionó positivamente, jalonando el crecimiento de los valores absolutos del precio del ganado al cuantificarse en términos monetarios, Esto quiere decir que al comparar ganados de similar calidad el peso juega un papel decisivo en la determinación del precio del animal , porqué a medida que se aumente el peso, aún manteniendo un mismo precio por kg, el valor por cabeza se estará multiplicando por ene veces.
De ahí que los precios por Kg, en las edades inferiores tienden a ser superiores que en edades mayores, ver cuadro 2, por cuanto técnicamente el ganado de menor edad presenta un potencial de desarrollo más alto que el de mayor edad, por lo cual se presenta una expectativa en el primero de mayores rendimientos en peso a corto plazo y por tanto incremento en la rentabilidad para el ganadero.
Este alto potencial de desarrollo se presenta normalmente entre las edades de levante de 1 hasta dos años en el ganado macho. Esta es una de las principales razones por la cual la mayor concentración del ganado subastado se encuentra en los anteriores rangos, pues a partir de la edad de 2 años los rendimientos físicos del ganado en peso tienden a estabilizarse y por lo tanto las utilidades también.
Del total de 42.314 cabezas que se subastaron en 1993, 33.887 correspondieron a las edades entre 1 y 2 años de ganado macho. Para 1995 de un total de 88.063 animales subastados, 63.337 correspondieron a estas mismas edades . Estas cifras confirman la importancia del ganado macho, especialmente el de primera clase, dentro del contexto de la subasta.
Analizando los crecimientos de precios en estos 3 años de subasta (Edades de 1 a 2 años de ganado macho y hembra de primera), se puede afirmar que desde el punto de vista de rentabilidad, el negocio de la ganadería no es una actividad muy halagadora, que reporta muchas ganancias dentro del sector agropecuario, porque si se comparan las tasas de crecimiento de precios con la tasa de inflación del período 1993-1995, resulta que los aumentos de los precios del ganado son muy inferiroes a los aumentos de la inflación.
Esta desigualdad entre las tasas de crecimiento de precios del ganado y la inflación, perjudica más a productores que a comercializadores de este renglón, debido a que los altos costos de insumos para la producción de la ganadería recaen directamente sobre los productores, reduciendo ostensiblemente la ganancia y desestimulándose así la inversión en éste sector.
En el cuadro 3, que muestra las tasas de crecimiento del número de animales subastados por sexo entre 1 y 2 años correspondiente a 1993 y 1995, observamos en el año 1995 un decrecimiento del flujo del ganado hembra de primera en relación a 1993, específicamente para las edades de 1 y 2 años, en las cuales se reduce la comercialización en un 25% y 26 % respectivamente.
Estas bajas tasas de crecimiento sumadas a las pequeñas cifras transadas anualmente del ganado hembra con respecto al ganado macho, obedecen claramente a la política de retención de vientres adoptadas por los productores para mantener, incrementar o mejorar el hato ganadero.
Es decir la comercialización de este tipo de animales en subastas. cuando se trata de "primera clase" está sujeta a peticiones que haga particularmente cualquier ganadero; o lo que se conoce comunmente en el lenguaje de este negocio "por encargo", pero cuando se refiere a segunda clase obedece principalmente a la política de "despaje o desecho", que significa que son animales descartados para continuar el proceso de reproducción porque han mostrado características de "degeneramiento", lo cual supone que su destino debe ser el sacrificio.
Sinembargo pueden ocurrir casos en que la presencia del ganado hembra de primera clase en subasta obedezca a razones netamente económicas del productor quizás porque debe cubrir ciertos compromisos de tipo financiero, comercial o familiar.
Confrontados el ganado hembra de primera con el de segunda, cuadro 3, se detecta que ha estado incrementándose el ingreso en gran porcentaje del número de animales de "despaje" o baja calidad hacia la subasta, alcanzando un crecimiento promedio anual de 195%, lo que nos lleva a pensar o suponer que el hato del pequeño ganadero del Departamento de Córdoba, Sucre y parte de la Sabana de Bolívar, se encuentra en un franco proceso de selección de ganado para mejorar la ganadería a través de la inclusión en sus lotes de buenos reproductores prevaleciendo la raza cebuíno, o también podría estar ocurriendo un descenso en el mejoramiento de la calidad del ganado comercial, en aras de incrementar la producción de leche.
De todas maneras estos índicadores de la subasta, que constituyen un punto referencia para medir el nivel del ganado comercial, podrían ser una aproximación a la realidad de lo que está ocurriendo con el proceso de cruzamiento de la ganadería tipo cebú comercial con otras razas por pequeños y medianos productores en el departamento.
Paralelamente a las hipótesis antes indicadas sobre el gran incremento que ha tenido el ganado hembra de segunda (desecho) en los rangos de 1 a 2 años, observamos igualmente un notable aumento en el ganado macho de segunda que sobrepasa el 100% , cuadro No.3, lo que estaría dando mayor validez a la hipótesis "descenso en el mejoramiento de la calidad del ganado con el fin de obtener mayor rendimiento en la producción de leche", ya que la característica del ganado macho de segunda comercializado en la subasta es el llamado cachiporra, de baja calidad y es el resultado de un cruzamiento de las razas Cebuína-Pardo-Suizo y Holstein (ganado de lechería) que está demostrado no es apto para el proceso de la ceba o levante, ya que debido al trato a que es sometido en los primeros 7 meses o período de lactancia es muy demorado.
Otra evidencia de la anterior hipótesis se comprueba con la tasa de crecimiento anual del número de animales machos de primera comparados con el de segunda, donde éste último resulta ser superior 5 veces al ganado de primera, es decir existe una mayor tendencia a ingresar cada vez más mayor volúmen del ganado de baja calidad.
2.2. Comportamiento subasta 1.995
El análisis que a continuación presentamos se centra básicamente en la parte del ganado bovino tipo comercial, con énfasis en el macho y hembra de primera por ser los más representativos y de mayor dinamismo en la subasta. Se han tomado períodos mensuales y agrupados en edades, resaltando los aspectos de mayor interés general tales como características, precios, volumen, períodos críticos y comportamiento.
2.2.1. Ganado macho de primera
Es un animal de raza cebuína, cuya preferencia por el ganadero son los colores blanco, bayo y hosco. Presenta condiciones corporales excelente, lotes uniformes y se distingue por ser largo, profundo, desbarrigado, limpio y calzonudo; acompañado de una estructura ósea definida la cual es apta para obtener en el futuro un rápido desarrollo e incrementar su peso. Es decir posee condiciones propicias para la actividad de ceba.
2.2.1.1. Precios: El valor promedio por cabeza es el producto del peso promedio en kilogramo de un lote de ganado por el precio final por kilogramo. Matemáticamente la formula aplicada para el cálculo de estos precios por animal son los siguientes:
Valor promedio / animal = (Peso promedio en Kg) (Precio final x Kg)
Ejemplo: En la subasta No.86 de diciembre 6/95, para el ganado macho de primera de 1 Vi se presentaron varios lotes que en conjunto sumaron 109 animales. El peso promedio por cabeza fue de 200 Kilogramos, y el precio final promedio por kilogramo correspondió a $1.154.
Aplicando la fórmula:
Valor promedio/animal= 200 x 1.154 = 230.800
Esto quiere decir que el valor promedio para el ganado macho de primera de 1½ en esta subasta fue de $230.800 .
2.2.1.2 Edades
La clasificación del ganado por edades y sexo ha sido estimada de acuerdo al rango de peso que aparece en el cuadro No.4
Cuadro No.4 Rango de peso establecido para determinar las edades del ganado subastado en Montería
Peso en Kilogramo
|
Edad
|
Menor ó igual a 130
|
Destete
|
De 131 a 152
|
1 año
|
De 153 a 172
|
1¼
|
De 173 a 220
|
1½
|
De 221 a 249
|
1¾
|
De 250 a 270
|
2
|
De 271 a 300
|
2¼
|
De 301 a 340
|
2½
|
De 341 en adelante
|
2¾
|
Gráfico No. 1 Precios Promedio mensual
de Ganado Macho de Primera.
Edades: Destete, 1 año y 1 ¼ año.
1995
Los precios promedios por cabeza que muestra el gráfico No. 1. presentaron en ei primer semestre una dinámica relativamente creciente en el ganado macho de un año (1) y un año un cuarto (1¼ ); este incremento de precios se acentúa más en ei período de marzo-junio. A partir de este úítimo mes se observa un descenso en ambas edades, pero más prolongado y con mayor fluctuaciones en los primeros animales que en los segundos, mostrando una tendencia a la baja a finales del último trimestre del año para iniciar el siguiente año con niveles de precio inferiores a los alcanzados en el segundo trimestre y dos primeros meses del último trimestre.
La simetría de precios (semejantes) representados por el ganado de destete, un año (1) y año un cuarto (1¼) que ocurre en las tres curvas del gráfico N°1, a principios y finales de año, caracterizada por bajos precios, se debe principalmente a la reducción de pastos para esta época, poca demanda por la restricción de créditos de las entidades bancarias y vencimiento de algunas obligaciones financieras de los ganaderos. En otras palabras, en el mes de diciembre, por la baja de precios, se empieza a configurar una recesión en la comercialización de! ganado, alcanzando su máximo nivel durante el mes de enero.
El período de auge para los precios del ganado de un 1 año y 1¼ ocurre durante los meses de enero, marzo, abril y junio cuando alcanza su máximo valor. Los puntos críticos, corresponden a los meses de mayo y juiio, significando con esto que después de obtener los máximos precios se presenta una rápida caída llegando hasta los niveles más bajos, después se recuperan en los dos últimos meses del tercer trimestre (agosto-septiembre) y parte del cuarto trimestre, para empezar su decrecimiento a final de año.
Los períodos de auge antes mencionados a inicios de año generalmente van acompañados de poca oferta, lo cual se debe al mai estado de los animales (afectados por el verano), razón por la cual los productores se abstienen de vender su ganado esperando mejores precios, factor que reduce el flujo de ganado hacia las subastas.
Diferente sucede a mediados y finales de año (julio-diciembre), períodos donde hay una abundante oferta de ganado, de mejor calidad por los buenos pastos pero con características de sensibles reducciones en los precios que posteriormente tienden a estabilizarse.
Los precios del ganado de destete presentan mayores fluctuaciones y mas acentudas que las de un 1 año y año un cuarto (1¼) con períodos críticos en agosto, octubre y diciembre.- Esta inestabilidad en los precios se da por no existir uniformidad en los lotes debido al estrés producido por la separación de la madre, excesivo o poco ordeño.
2.2.1.3. Volumen:
Durante 1995 se subastaron un total de 51.139 cabezas de ganado macho de primera, destacándose por su participación en esta clasificación las edades de uno a dos años siendo más representativos el ganado de 1½, 1¼ y 1¾ de año, con 31%, 22% y 13.5% respectivamente. A su vez el ganado macho de primera presentó dentro del total de animales subastados en este mismo año el mayor porcentaje de participación con el 58%.
Tomando como referencia la variable tiempo observamos que el año 1995 presenta en los meses de enero y diciembre las cifras más bajas en cuanto a! numero de animales comercializados.
La situación antes descrita no es normal que suceda en la subasta porque enero y diciembre se caracterizan por registrar cantidades diametraimente opuestas, en el sentido que para enero ingresa el menor y en diciembre el mayor numero de animales a este sitio en situaciones normales. El factor que incidió para que en este período (enero y diciembre) se presentasen similar numero de animales, fue la medida adoptada por el ICA para suspender la subastas a raiz del brote de fiebre aftosa ocurrido en las ciudades de Montería, Planeta Rica, Sahagún y Ciénaga de Oro en la primera quincena de diciembre, reduciendo notablemente en este último mes la entrada de animales.
El cuadro 7 muestra un panorama general y claro de la variación porcentual de precios promedio del ganado macho de primera incluidas todas las edades durante 1995. Se resaltan los meses de mayo, julio, septiembre y diciembre como los períodos más críticos en los precios de este tipo de ganado, por mostrar una reducción de precios generalizados en todas las edades, siendo más bajas que los demás meses.
Esto se debió a que en el mes de mayo concurrieron animales de muy bajo peso, por estar afectados severamente por el prolongado verano; apenas en este mes comienzan ías primeras lluvias.
Para el mes de julio se destacan dos fenómenos que incidieron mucho en los bajos precios, el primero por la gran oferta y el segundo a la escasez de dinero debido a las restricciones crediticias adoptadas por el banco de la república. Igualmente en el mes de septiembre influyó el gran flujo de ingresos de animales y a los bajos precios que se presentaron en agosto en la feria de Medellín.
El mes de diciembre es afectado por la restringida demanda de estos ganados en razón a que los ganaderos empiezan a reservar pastos para esperar la temporada de verano.
Sin embargo las tasas de crecimiento mensual a excepción del ganado de 2½ el cual tuvo un mal año, reflejan moderados incrementos que indicaron aumentos sostenidos en el precio de cada animal de 1.2% mensual aproximadamente.
Gráfico No.2 Precios promedio mensual de
Ganado Macho de Primera.
Edades: 1½, 1¾ y 2 Años
1995
Continuando con el análisis dei ganado macho de pnmera, encontramos que entre ias edades de 2, 1¾ y 1½ años, el de mejor comportamiento durante ei año de 1996 corresponde al ganado de año y medio (1½), presentando una estabilidad de precio promedio mensual, de alrededor de $220.000 pesos aproximadamente a excepción de los meses de enero y marzo.
Este ganado (1½ ) se destaca por ser uno de ios de mayor presencia en la subasta en cuanto al número de animales alcanzando a 15.973 cabezas que representa el 31% dentro del total de animales macho de primera y 18% respecto ai total subastado en 1995. Esta dinámica de movilización de dicho ganado hacia la subasta obedece principalmente en que esta es la edad propicia para iniciar la ceba porque ha pasado el estrés de su destete y en el futuro lo que se espera es un rendimiento creciente en relación a su peso, al entrar a una época de relativa estadía para posteriormente ser comercializado en canal.
Simiiar comportamiento mostró el ganado de (1¾) registrando durante el segundo semestre precios sobre la línea de $250.000 pesos. Su período más crítico se presenta en el mes de mayo al descender a $11.000 aproximadamente después de alcanzar uno de los máximos precios (Gráfico 2).
Situación diferente sucede con el ganado de 2 años, donde se nota un período crítico de mayo hasta agosto, alcanzando en este último mes el mínimo valor. Generalmente esta baja ocurre por el fenómeno de selección de lotes, o sea que el ganado de esta edad viene muy mezclado por lo que comunmente se llama "descabezamiento", en el cual el propietario se reserva la cabeza o ganado de mejor calidad.
Otros dos aspectos que se sumaron a la crisis de los precios del ganado de 2 años fue la baja de precios en la feria de Medellín en el mes de agosto y la falta de compradores.
Sin embargo, se muestra una rápida recuperación a partir de septiembre hasta diciembre en el ganado de 2 años, volviendo alcanzar niveles similares a los meses de enero a julio, cuando el precio estuvo alrededor de $270.000 aproximadamente. Esta rápida reacción de los precios estuvo influenciado en gran parte por la reacción de precios de la feria de Medeüín, sitio ideal para la comercialización de esta clase de ganado.
Gráfico No.3 Precios promedio mensual de
Ganado Macho de Primera.
Edades: 2¼, 2½, 2¾ y Toros.
1995
A excepción de los toros, este grupo de animales que aparece en el Gráfico 3, junto ai ganado de 1¼ y 1½, conforman las edades de mejor comportamiento de precios durante el año 1995. Es decir se mantiene una relativa estabilidad de los precios con tendencia a incrementarse. Esta relativa variación obedece a dos razones fundamentales. La primera, porque el ganado de 1¼ y 1½, representa la edad ideal para iniciar la etapa de levante y la obtención de mayores rendimientos en peso, y ia segunda se debe a que el ganado mayor de dos años se encuentra próximo a concluir el ciclo de la ceba y ser comercializado en canal.
En conjunto estos dos aspectos explican los motivos, porqué la mayor demanda se concentra en las edades de 1¼ y 1½, especialmente en los machos de primera.
La mayor fluctuación de precios presentes en el Gráfico 3 se observa en los toros, durante los meses de abril, junio y diciembre, cuando los precios alcanzan máximos valores, obteniendo en el último mes el mayor valor correspondiente a 643,905 pesos.
Estos fuertes cambios observados en los toros responden entre otros aspectos, al destino que se les da algunas veces a los toros de muy buena calidad para ser utilizados en ciertos casos por algunos ganaderos como reproductores, situación que influyen en el incremento de precios.
Los puntos más críticos del nivel de precios del grupo de ganado señalado en el anterior gráfico, se presentan en los meses de marzo, mayo y agosto períodos en que se registran los mínimos valores.
2.2.2. Ganado hembra de primera
El ganado hembra de primera que se presenta en la subasta de Montería es un ganado que ha mostrado cierta irregularidad en ei comportamiento de precios en el sentido de que no tiene definido su destino desde el punto de vista comercial, excepto las vacas horras que están dirigidas al sacrificio para su comercialización en canal
Esta incertidumbre (destino de novillas a cría o sacrificio), hace que se presenten muchas fluctuaciones en las curvas de precios.
Gráfico No. 4 Precios promedio mensual de Ganado
Hembra de Primera.
Edades: Destete, 1 y 1¼ Año.
1995.
El Gráfico 4 muestra un ejemplo del desempeño de uno de los grupos que integran este tipo de animales, destacándose las terneras de 1¼ por su mejor comportamiento, el cual ocurre en el período de abril hasta julio, logrando alcanzar el máximo valor en el mes de mayo, mientras que el mínimo se ubica en el mes de marzo.
A su vez, la mejor época para las terneras de un año estuvo marcada por los meses de marzo y abril, obteniendo en este periodo el máximo precio, mientras que noviembre representa el período crítico por sus bajos precios.
A diferencia del ganado de destete y un año (1), los cuales muestran a lo largo del año poca presencia, el de año un cuarto (1¼), representa dentro del ganado hembra de primera una de las edades más concurridas en la subasta con el 10% de participación.
Gráfico No.5 Precios promedio mensual de Ganado
Hembra de Primera
Edades: 1½:, 1¾ y 2 Años
1995
Un ritmo creciente y sostenido muestran los precios del ganado hembra de primera, en las edades de 1½ y 2 años, durante 1995, siendo más acentuado eí alza en et mes de abril para el ganado de 1½ (Gráfico 5). Este progresivo crecimiento refleja el buen momento que tuvieron estas 2 edades a lo largo del año 95, donde partieron con un mínimo en marzo y luego siguieron incrementándose hasta alcanzar los máximos niveles de precios a final de año en los meses de noviembre y diciembre. La explicación del buen comportamiento de las novillas antes mencionadas se debe en gran parte a la calidad y condiciones excepcionales presentadas por este ganado para !a actividad doble propósito.
El período más crítico como se observa en este gráfico fue para las novillas de 1¾, comprendido entre los meses de julio a septiembre, caracterizado por una rápida caída de los precios. Esta ostensible reducción en los precios se presentó por la baja calidad y la poca movilidad para su comercialización en pie, lo cual restringe su demanda.
Otro aspecto que influye en la baja demanda de las novillas de 1 a 2 años es la incertidumbre que tienen los ganaderos acerca de su destino para pie de cría u otros propósitos.
Dentro del grupo de novillas que muestra el gráfico 5, las de 1½ representaron el mayor número de animales comercializados en las subastas y constituyeron respecto al ganado hembra de primera uno de ios más altos volúmenes de cabezas vendidos en 1995, después de las vacas horras
Gráfico No.6 Precios promedio mensual de
Ganado Hembra de primera
Edades: 2¼, 2½ y 2¾ Año
1.995
Se destaca en estas 3 edades del ganado hembra de primera, las novillas de 2¼ de año, por mantener una dinámica creciente de los precios durante el año 1995. Caso contrario ocurre con ios ganados de 2¾ y 2½ que evidencian cambios abruptos en los meses de junio, agosto y diciembre.
La razón deí excesivo incremento que ocurre a finales de año en el ganado de 2¾ reflejado en ei Gráfico 6, se debe principalmente a la presencia de un reducido lote que incluye pocas cabezas de ganado con características de raza y calidad muy buenas.
Dentro de este grupo de novillas que presenta el gráfico anterior, el de mayor representatividad en cuanto al número de animales comerciaíizados corresponde ai ganado de 2¼. Igualmente es considerado importante a nivel del ganado hembra de primera por su presencia en la subasta pero en menor cantidad, debido a que se encuentra en ia etapa próxima para el periodo de reproducción, por lo que los productores se las reservan para la producción de leche y cria. aumentando así sus ingresos.
Las novillas de 2½ presentaron en los meses de junio y agosto los períodos más críticos, mientras que septiembre registró similar comportamiento de los precios en las hembras de 2¼.
2.2.2.1 Vacas horras y vacas con cría.
Las vacas comercializadas en la subasta se caracterizan generalmente por ser animales que han cumplido su ciclo de producción y cuyo destino final es el sacrificio, por tanto su rendimiento en el futuro es decreciente, lo cual hace que los precios no reaccionen sustancialmente en forma positiva. Este aspecto incide en el poco interés por parte de los ganaderos para comprar este tipo de animales en la subasta.
Gráfico No. 7 Precios promedio mensual de GanadoHembra de Primera
Edades: Vacas Horras y Vacas con Cria
1.995
El Gráfico 7 representa la curva de precios de las vacas horras y vacas con crías, la cual muestra relativa estabilidad en los precios, notándose leves cambios en el período entre marzo y julio. A finales de año se observa un gran ascenso en los precios de vacas crias cuando su valor sobrepasa el rango de $300.000 a 350.000 donde inicialmente se venían sosteniendo los dos tipos de vaca.
La mayor reducción de precios en estos animales antes descritos se registra en los meses de mayo y octubre, en tanto que los máximos se presentan en junio y diciembre.
A pesar de existir poca preferencia por parte de los ganaderos para invertir en vacas, ellas constituyen un componente significativo en el total del ganado hembra de primera con una participación del 34% equivalente a 2.792 animales subastados durante el año.
Este nivel de importancia para las vacas supone ia existencia de un grupo de compradores dedicados específicamente al sacrificio de ganado para su comercialización en mercados locales o eventualmente para ser comercializados en pie en otras ciudades de la Costa Norte de Colombia.
2.2.3. Ganado macho y hembra de segunda
Es un ganado de cruzamiento entre razas de tipo Europeo ( Pardo Suizo, Holstein, Simental etc ) y Cebuína tradicional, típica de este departamento que presenta restringida lactancia, lo cual desmejora su estado, por lo que es conocido comunmente como el ganado cachiporro.
Debido a las características antes descritas hemos obviado el análisis detallado de su comportamiento, sin embargo, incluimos los anexos 3 y 4, los cuales presentan una información que refleja la diversidad de fluctuaciones, principalmente en lo referente a la variable precios promedios por cabeza.
Además adicionamos otros anexos de vital importancia para consulta que contienen registros mensuales sobre peso, precio y valor por cabeza.
CONCLUSIONES
El progresivo incremento que muestra el cuadro No.3 referente al flujo de animales subastados de 1993-1995 con significativos tasas de crecimiento anual, son indicadores que reflejan el positivo balance, grado de aceptación y grandes perspectivas para la consolidación de las subastas en la ciudad de Montería.
El ganado macho de primera entre las edades de 1 a 2 años representa el mayor número de cabezas comercializadas durante el período de 1993-1995, con un porcentaje de participación dentro del total de animales subastados anualmente cercano al 51%, destacándose en este rango el ganado de 1½.
Los precios promedio por cabeza y kilogramo del ganado macho y hembra de primera , cuadros No.1 y 2, han mostrado dentro de las subastas un buen comportamiento al evolucionar positivamente, conservando tasas crecientes y sostenidas.
Los períodos más críticos de los precios de la subasta del año 1995 se registraron en los meses de mayo, julio, septiembre y diciembre, debido a factores como el prolongado verano , escasez de dinero y la presencia de la fiebre añosa en el Departamento de Córdoba en los meses de febrero y diciembre.
El primer trimestre del año se ha caracterizado por presentar ritmos crecientes de precios mientras que el último trimestre ha mostrado tendencia decreciente.
Relativamente, los máximos valores se han ubicado en los períodos lluviosos del año (junio-noviembre) época donde se presenta la mayor demanda y por tanto una alta oferta.
Los altos índices observados en el ganado macho de segunda, son el resultado de una política de cruzamiento entre las razas Cebuína y la Europea, originada por el gran auge que ha tenido la comercializadora de leche a nivel nacional, regional y local.
Los niveles registrados por las tasas de crecimiento a precios corrientes entre 2.7% y 9,2% anual, demuestran las bajas tasas de rentabilidad que estaría generando el sector de la ganadería ai productor, al descontar la inflación que ha estado alrededor del 20% en los últimos 3 años.
Además de constituir un instrumento para la organización de! proceso de comercialización del ganado en el Departamento de Córdoba, las subastas son punto de referencia para medir la magnitud de los cambios desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo en la ganadería.
El registro de información estadística de las subastas es un elemento de vital importancia para los negocios de la ganadería y eventuales estudios que se pretenda realizar en el futuro sobre el subsector pecuario.
La declaratoria total y parcial del brote de fiebre aftosa ocurrida en los meses de febrero y diciembre ocasionaron cuantiosas pérdidas económicas a las empresas comercializadoras y además causó perjuicios a ios ganaderos por el estancamiento del negocio.
El ganado es en el contexto de la subasta lo que las acciones son en una bolsa de valores. La variación de precios en cualquiera de estos 2 elementos aumenta o reduce las ganancias del inversionista en cualquier momento.
Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Económico. Gobernación de Córdoba. Colombia. 1996.
|