|
|
Garantizar
a la población Cordobesa el acceso a servicios de salud, oportunos y
eficientes en la atención inicial de urgencias emergencias y desastres,
mediante la coordinación, regulación, asesoría, vigilancia y control
de la prestación de servicios. |
|
|
|
VISIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seremos
en el Departamento el enlace en comunicaciones con la red de prestadores
de servicios de salud en todos los niveles y regímenes del SGSSS;
generaremos una nueva cultura de la salud en la parte de referencia
y contrarreferencia que permita garantizarles atención oportuna
en urgencias a la población. |
|
|
|
|
|
|
|
HISTORIA
El Centro Regulador de Urgencias y Emergencias
CRUE, surge como una necesidad para facilitar la referencia y
contrarreferencia de pacientes entre las diferentes IPS dentro
y fuera del departamento de Córdoba.
El proyecto del CRUE, se desarrolla en el año
2001, inaugurado el 10 de diciembre del mismo año. Inicia la prestación
de servicios las 24 horas, el 04 de febrero de 2002, por gestión
del Gobernador Jesús María López Gómez y el Secretario de Desarrollo
de la Salud Gustavo Ordosgoitia Santana.
A
través de la Resolución 0002917 abril de 2002 de la Gobernación
de Córdoba, organiza e implementa el régimen de referencia y contrarrefencia
para el departamento de Córdoba, teniendo en cuenta el contenido
del decreto 2759 de 1991 del Ministerio de Salud. |
|
|
|
|
|
|
|
NUESTROS
SERVICIOS
-
Facilitar la Prestación de servicios de salud en la atención
inicial de urgencias, emergencias y desastres.
-
Propiciar
la interacción de los organismos de socorro a través de una
moderna y eficaz red de comunicaciones.
-
Colaboración
en la consecución de medicamentos y o suministros médicos escasos.
-
Coordinación
a través del CREPAD la atención de emergencias y desastres.
-
Controlar
y facilitar el sistema de referencias de pacientes en el departamento.
-
Asesoría
telefínica las 24 horas en temas de salud.
-
Información
de pacientes trasladados.
-
Clasificación
de estadísticas de remisiones y contraremisiones en el Departamento.
-
Asesoría
y apoyo 24 horas al recurso humano que labora en urgencias
-
Comunicación
24 horas Ministerio de Protección y otros Departamentos.
|
|
|
|
|
|
|
|
LOGROS
- Optimización
recursos de la Red de prestadores de servicios
- Información
24 horas
- Soporte
Administrativo y asistencial (ARS, IPS, EPS)
- Asignación
de responsabilidades
- Ahorros
de recursos
- Descongestión
de urgencias
LIMITACIONES
- Inadecuados
diagnósticos de remisión
- Contraremisiones
- Déficit
de recursos
- Vigilancia
y control
- Inadecuado
uso de la Red
TRANSPORTE EN AMBULANCIA
|
|
|
|
|
|
|
|
![](../imagenes/abu.jpg) |
|
|
|
|
|
- Servicio
las 24 horas dentro y fuera del departamento.
- Equipado
con recurso humano y técnico idóneo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VALORES
- GLOBALIZACIÓN: abierto a todas aquellas personas vinculadas o no
a un SGSSS garantizándoles atención oportuna en urgencias eliminando
las barreras geográfica.
- RESPETO:
A la vida y al dolor ajeno
- EQUIDAD:
Dar la misma orientación a todos los usuarios, grupos y poblaciones
que estén expuestos a riesgos en salud
- SOLIDARIDAD: Apropiándonos
de los requerimientos de urgencias de nuestra comunidad.
- PROACTIVIDAD: Agotando
todos los recursos a nuestro alcance en beneficio de los usuarios.
- RESPONSABILIDAD:
Cumplimiento de funciones en urgencias, emergencias y desastres.
OBJETIVO GENERAL
Coordinar la regulación de los servicios de salud
en la atención inicial de urgencias, emergencias y desastres con
cada una de las IPS, a través del enlace de la red de comunicaciones;
articulando la intervención de los diversos organismos de socorro,
permitiendo así la optimización de todos los recursos y el oportuno
acceso a ellos.
OBJETIVOS ESPECÍCOS
-
Regular la remisión y contraremisión de los pacientes urgentes,
dentro del departamento de Córdoba, haciendo control permanente
del proceso establecidos para ello.
- Coordinar
acciones y actividades en salud con las entidades de socorro
en atención prehospitlaria en caso de atención de urgencias,
emergencias y desastres, a través de los organismos del sector
salud, que operan en forma permanente.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|