TABLA DE CONTENIDO
[Para consulta rápida hacer clic en el tema específico]
1. Justicia Social
1.1. Economía social para la generación
de empleo, trabajo e ingresos
1.2. Educación para la vida y el
trabajo.
1.3. Salud para todos y todas
1.4. Mejoramiento de la cobertura y
calidad en la prestación de los servicios públicos domiciliarios
2. Desarrollo integrado
2.1. Desarrollo Social
2.1.1. Vivienda con opciones productivas
2.1.2. Cultura y Recreación para el uso
sano del tiempo libre
2.1.3. Deporte
2.1.4. Familias saludables, productivas
y seguras.
2.1.5. Infraestructura
2.2. Desarrollo Institucional
2.2.1. Fortalecimiento de la
concurrencia y complementariedad con municipios y nación
2.2.2. Sistema de Información
Departamental
2.2.3. Capacitación de servidores
públicos
2.2.4. Fortalecimiento de la convivencia
y los valores
2.2.5. Agenda de conectividad
3. Sostenibilidad Ambiental
3.1. Programa de Manejo Integral del
Agua
3.2. Conservación de Ecosistemas
estratégicos
3.3. Manejo Integrado de Residuos
sólidos
El propósito central del programa de
gobierno es la construcción de justicia social mediante cuatro estrategias
prioritarias:
Implantación de
un modelo de economía social para la generación de ingresos por medio del cual
se combata el alto nivel de desempleo,
pobreza y marginalidad que cada día hace más difícil la vida de la inmensa mayoría
de los cordobeses.
La generación de opciones de actividad económica que vincule al
grueso de nuestra población, tanto urbana como rural, es el puntal fundamental
para la construcción de justicia social. Con hambre no es posible hablar de
justicia social, por ello los programas de seguridad alimentaria serán desarrollados en forma
sistemática en nuestra administración.
El enfoque de la estrategia comprende el montaje de cadenas
productivas, que atiendan en forma integrada y para cada renglón productivo lo
concerniente a producción, organización, comercialización, dirección técnica,
procesamiento y financiación.
Algunas de estas cadenas se encuentran en proceso de formación, en
tal caso se fortalecerán y en otros casos se requiere una acción completa de
estructuración. Las áreas de trabajo inicialmente previstas son:
- Ecoturismo
- Piscicultura
- Artesanías
- Derivados lácteos
- Reforestación
- Confecciones
- Seguridad alimentaria
- Caucho
- Cacao,.
- Comercialización de festivales
- Agricultura
- Ganadería
- Frutales
Cada
uno de estos frentes de actividad tendrá una clara y equitativa distribución a
lo largo y ancho del territorio departamental y se establecerán alianzas con
los municipios para hacer concurrentes los esfuerzos en materia de mejoramiento
productivo.
- Se gestionará con la participación
de los gremios económicos, la creación de pequeñas y medianas empresas
asociativas .
- Se apoyará el programa de
Microcréditos, avalados por el gobierno nacional
Ligado a lo
anterior está nuestro propósito de hacer una realidad tangible la revolución
educativa a la medida de las demandas de la población marginada y de los
requerimientos de la construcción del desarrollo integral de las personas la
familia y la sociedad.
Estos requerimientos
tienen que ver, con dos frentes esenciales: cobertura y calidad.
En materia de
cobertura aspiramos a avanzar reduciendo en por lo menos el cuarenta por ciento
el numero de niños y jóvenes que hoy se encuentra por fuera del sistema
escolar.
La baja calidad
de la educación impartida en el departamento es sin duda el problema
estratégico más importante que debemos superar como sociedad, para poder
disminuir sostenidamente los niveles de pobreza y marginalidad. Por esta razón y dado
lo complejo del problema vamos a proceder a estructural con todos los actores del sistema educativo y de la sociedad un programa de mejoramiento de la gestión escolar para la calidad y
la pertinencia que tenga como fundamento el fortalecimiento de las
instituciones y asociaciones educativas de su capacidad pedagógica y de
gestión.
El eje del
programa de calidad comprende entre otros aspectos estratégicos de orientación
y aspectos técnicos operativos.
Los aspectos
estratégicos de orientación tienen que ver con precisar a todos los niveles,
docentes, estudiantes, padres de familia, y funcionarios públicos, PARA QUE
debe servir la educación, cual debe ser
su propósito para la sociedad. Los lineamientos para mi gobierno en este sentido
son los siguientes:
La educación debe ser
un vehículo efectivo para el
desarrollo en su dimensión personal, familiar y social, teniendo como prepósito
fundamental contribuir a la consecución de una convivencia justa, solidaria y
en paz con todos los seres humanos. Su objetivo es brindar a los jóvenes los
hábitos mentales y sentimientos a fin de conseguir una mayor capacidad de
cooperación y solidaridad.
Bajo PERSPECTIVA
se acogen varias dimensiones:
- Educación para el manejo adecuado y productivo de los
conflictos.
- Educación en formación de valores, planes de vida y convivencia sana
- Educación para la consolidación de la familia, el disfrute y la
felicidad de la persona
- Educación para la generación de riqueza, la solidaridad y la
justicia
La EDUCACIÓN DEBE SER
UN INSTRUMENTO PERMANENTE Y COTIDIANO PARA LA PAZ, tiene como tarea educar
desde una visión integradora y transformadora de la realidad. Es necesario
apostar por una educación activa y participativa así como potenciar un
pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas ideas.
"Vivir en paz",
es algo que se puede aprender justamente porque no es un valor absoluto, dado
de una vez para siempre, ni un objetivo imaginario, sino un ESFUERZO PERMANENTE
en el desarrollo integral de la persona.
En el aspecto
operacional e instrumental para la construcción de calidad, adelantaremos las
siguientes estrategias:
- Actualización y capacitación en
los docentes y personal directivos de los planteles. Esta se orientará a
la creación de habilidades básicas para la práctica pedagógica cotidiana
mediante el conocimiento y uso de
herramientas informáticas en la vida escolar. Entre otros aspectos se
trabajará en:
- Exámenes ICFES.
- Materiales virtuales de referencia por área
- Biblioteca virtual
- Conformación de grupos de trabajo por área
- Procesamiento de logros
- Experiencias pedagógicas exitosas.
- Asesoría para estructurar Proyectos Educativos Institucionales
en todos los planteles.
- Software de soporte para en sistema de información básico
municipal y departamental.
- Educación telemediada.
- Software financiero
- Profundización del proceso de
reorganización del sector especialmente en lo que se refiere a las funciones de las
secretarías de educación tanto de los municipios como del departamento,
buscando centrar su función en lo académico que en el manejo de personal.
Su función primordial será responder por metas precisas de mejoramiento de
la calidad del servicio.
- Mejoramiento de infraestructura y
dotación, especialmente en sistemas.
- Con el propósito de optimizar los
recursos disponibles, se hace necesario en asocios con las alcaldías
municipales y con empresas de la zona, la creación de Centros de
Recursos Educativos Municipales- CREM, tal como el que funciona tan
exitosamente en el municipio de Montelibano-Córdoba, que posibiliten a
estudiantes de la zonas de influencia el acceso a laboratorios de física,
química, biología, informática, y a los servicios de conferencias, salas
de gimnasia, y taller de materiales.
No podemos
hablar de justicia social, si el grueso de la población no tiene acceso a una
adecuada atención en materia de salud. Quizás la mayor de las injusticias con
nuestro departamento es la baja cobertura de la población vinculada al régimen
subsidiado, que es de aproximadamente el 49% mientras el promedio nacional es
del 70%. Por eso nuestra meta fundamental es la de lograr que nuestra gestión
ante el gobierno nacional permita por lo menos nivelar nuestro promedio al
nivel nacional.
Para corregir
esta inequitativa situación, mantendremos los niveles de logros alcanzados en materia
de vacunación, que están por encima del 95%, y de reducción de la malaria, que
aspiramos a reducirla del 20% (alcanzado en la actual administración) al 50%.
La situación de
mayor explosividad de nuestro entorno social es sin lugar a duda la baja
calidad y la escasa cobertura de los servicios públicos domiciliarios,
especialmente en lo que se refiere agua potable, alcantarillados, disposición
de basuras y aseo. En esta materia es prioritario y urgente:
a)
Estabilizar las tarifas del
servicio de acueducto y alcantarillado sanitario en Montería, sin sacrificar la
ampliación de cobertura prevista.
b)
Lograr un esquema operacional
para que las empresas ERAS, ERCA, y ASLO, sean sostenibles y viables.
c)
Para el Sinú Medio, San Pelayo
y Cotorra así como para la zona costanera y los municipios de Chinú y Puerto
Libertador se apoyaran para el mejoramiento de su infraestructura y desarrollo
institucional de las empresas prestadoras del servicio de agua potable, así
como también para los demás municipios del Departamento.
d)
Se tendrá especial atención, en
coordinación con la Superintendencia de Servicios públicos, con la prestación
del servicio de energía eléctrica, defendiendo los derechos de los usuarios al
acceso a un servicio de calidad y en contra de los abusos de las empresas
prestadoras.
El déficit de
vivienda urbana y rural, y la mala calidad de la existente es la muestra de
mayor visibilidad de nuestra pobreza. Nuestra estrategia de vivienda
comprenderá dos elementos:
- Gestión y cofinanciación de
programas de vivienda de interés social.
- Vivienda con proyectos
productivos. Vamos a impulsar 30 proyectos de este tipo en el
departamento.
Incrementar las
opciones recreativas para toda la población del departamento es una necesidad para mejorar la calidad de vida de
la personas. Aquí la cultura en todas sus manifestaciones debe jugar un papel
preponderante. Los festejos y festivales deben abrir espacios para la
recreación sana y el fortalecimiento de nuestra identidad como cordobeses y
colombianos.
Para incentivar
la práctica deportiva como alternativa de uso sano del tiempo libre se
propiciará la constitución de organizaciones deportivas y culturales que
organicen de forma permanente eventos deportivos en barrios y veredas de todos
nuestros municipios, incluyendo el rescate de juegos tradicionales . La
práctica deportiva de alto nivel será de especial atención y a los jóvenes con
talentos deportivos se le promoverá y auxiliará para que estudien y logren un
desarrollo integral de su personalidad.
Debemos
recuperar para la acción, la verdad elemental de que la familia es la célula de
la sociedad; por ello nuestros esfuerzos de atención a la población vulnerable,
tendrán como eje central la familia, con
el objeto de hacer sostenibles estos esfuerzos e integrados una estrategia de reconstrucción del tejido social de nuestra sociedad. Es a
partir de la familia como vamos adelantar las acciones de atención y protección
a nuestros niños, jóvenes, viejos, mujeres y discapacitados.
- Fomentar en forma integral el buen
trato en la familia para los niños, los jóvenes y las mujeres. La no
violencia intrafamiliar será un punto de mira esencial de nuestra política
social.
- Alimentación suplementaria a los
niños y jóvenes escolares.
- Programa de Educación para el trabajo
en el marco de proyectos empresariales para los jóvenes en los distintos
municipios del departamento.
- Preferencia a las mujeres cabeza
de hogar para vincularlas al programa de economía social y acceso al
régimen subsidiado en salud.
- Estructurar programa de albergues
temporales para población desplazada en el marco de una estrategia
integral para incentivar el regreso al campo de familias desplazadas.
- Fortalecer el programa
departamental de atención y Prevención de desastres.
La infraestructura
constituye un elemento esencial para el desarrollo. Nos concentraremos sin
embargo en aquella que tiene una significación estratégica para el
departamento.
Coadyuvaremos en concordancia con el
gobierno central y sus dependencias para la ejecución de lo siguiente .
Vías
Pavimentación
Montería - Valencia
Pavimentación
vía San Bernardo - Moñitos
Pavimentación La
Apartada - Ayapel
Pavimentación
Acceso a Canalete
Pavimentación
acceso a Puerto Escondido
Pavimentación
Puente de San Pelayo - Buenos Aires ( Las Cruces)
Mantenimiento de
vías secundarias y terciarias según Plan Departamental de Transporte
Equipamiento
Mejoramiento y
ampliación de la infraestructura
educativa, de salud, servicios públicos, agua potable y saneamiento básico.
Puerto
Marítimo
Continuaremos
apoyando la iniciativa de construir el Puerto Marítimo en el Departamento de
Córdoba. Lideraré el proceso iniciado en administraciones anteriores y cuyos
estudios se encuentran adelantados, aceptando los ofrecimientos de empresas
internacionales y concertando en forma activa con empresarios nacionales e
internacionales.
La crisis fiscal
del estado colombiano y la necesidad de lograr mayores impactos de la acción
del estado, hace necesario lograr una adecuada coordinación, concurrencia y
complementariedad entre los distintos niveles del estado: Nación, Departamento
y Municipios. Para este propósito impulsaremos las siguientes iniciativas:
- En el marco del decreto 1188 de
2003, crearemos la Mesa Departamental de Coordinación Interinstitucional,
con la presencia de todas las entidades nacionales que operan en el
departamento.
- Impulsar ante el gobierno
nacional, la idea de generar una obligatoriedad para los municipios de
inscribir en el departamento sus proyectos en el banco departamental de
proyectos de inversión.
- Mantener las mesas de trabajo
por subregiones para estructurar
proyectos de impacto regional según prioridades y requerimientos.
- Fortalecimiento institucional de
la red pública para la prestación de servicios de salud.
La información
es el insumo básico para lograr una adecuada y oportuna evaluación de la acción
del estado, realizar el seguimiento de las políticas de desarrollo y realizar
procesos de planeación de manera sistemática. Las crecientes responsabilidades
que en esta materia le vienen siendo asignadas al departamento por el gobierno
nacional y la normatividad existentes, requieren el montaje de un sistema
integral de información departamental. La realización de esta iniciativa da
continuidad a los esfuerzos de sistematización administrativa y financiera de
la actual administración.
Sin duda lo que
más necesitamos los cordobeses en general para salir de nuestro estado de
pobreza es conocimiento. Para ganarle la batalla a la ineficiencia, el primer
paso es la recalificación de habilidades laborales en los ambientes de las
nuevas tecnologías de procesamiento de información, trabajo en equipo, solución
de problemas y el segundo la actualización de conocimientos sobre los
requerimientos de la administración pública en el actual contexto
institucional. Todo esto será objeto de un Plan Departamental de Capacitación
para el conjunto del sector público del departamento.
La recuperación
de nuestros valores es esencial para mejorar la eficiencia en el trabajo y
contar con ambientes sociales más sanos y positivos. De la falta de una ética
del trabajo parte la ineficiencia y la corrupción del funcionario público y
privado. Es a partir de la intolerancia y de los valores absolutos desde donde
parten las justificaciones de la violencia tanto política, como delincuencial e
intrafamiliar. Por esto, este aspecto constituye el fundamento de nuestra
política de paz y de lucha contra la corrupción. Para ello estableceremos un
plan departamental en esta materia que nos permita reconstruir nuestro tejido
social sobre la base del respeto y la solución creativa de los conflictos.
Lograr el acceso
a la red Internet de todos los municipios y enlazar el mayor número de ellos será una importante tarea
de gobierno, para poner al departamento de cara al siglo XXI, especialmente en
lo que se refiere a las instituciones educativas, estudiantes y docentes.
La conectividad
y la sistematización de procesos
administrativos son herramientas esenciales para el mejoramiento de la
eficiencia de la administración pública en el departamento y del conjunto del
sector educativo.
El aspecto más crítico para lograr la
sostenibilidad de nuestro desarrollo es sin duda el agua. Sus fuentes se han
venido deteriorando a cada vez mayor velocidad: 9.000 hectáreas de humedales se
han desecado en los últimos 10 años; 400.000 litros de glifosato, 40.000lts de
pesticidas, 8500 toneladas de fertilizantes, contaminan cada año nuestras
fuentes de agua además de la sedimentación producto de la erosión (101.000
hectáreas afectadas) y la tala de bosques. Este desolador panorama requiere de
una vigorosa acción estatal, para lo cual el gobierno departamental convocará a
la concurrencia tanto al gobierno nacional, como a la C.V.S. y a los municipios.
Todas estas
acciones concurrentes constituirán el cuerpo esencial del Plan Estratégico del
Departamento para el Manejo Integral del Agua en un horizonte de 20 años.
La biodiversidad es sin duda el mayor capital
estratégico de nuestro territorio. Las zonas de mayor biodiversidad del
territorio departamental corresponden al Nudo del Paramillo, por lo tanto se
requiere aunar esfuerzos con el Gobierno Nacional, y con la empresa URRA, para
buscar alianzas internacionales que permitan garantizar una acción sostenida en
materia de conservación de esta riqueza natural.
El manejo
adecuado de los residuos sólidos constituye el problema ambiental más agudo en
el corto plazo para el departamento. Este es además un problema de salud
pública. Se requiere una clara acción concurrente, que supere el tratamiento
individual que cada municipio ha venido haciendo ene esta materia.
Se propone un
Plan Departamental de tratamiento de Residuos Sólidos donde se ubique las
plantas de tratamiento y los rellenos sanitarios técnicamente establecidos y
operados por subregiones.