Bandera de Córdoba Escudo de Córdoba Escudo de Montería Bandera de Montería
Bandera y Escudo de Córdoba Bandera de Colombia       Escudo y Bandera de Montería

Si algún día no puedes entrar a Montería Web, usa esta dirección: monteriaweb.tripod.com.

 

Visitantes por Países
| Inicio | Aviso Legal | Correo | Créditos | Mapa del Sitio |

Córdoba: 55º Aniversario de su Creación

El filósofo Nabonazar Cogollo Ayala, nacido de Cereté, nos presenta un ensayo inédito sobre la creación del departamento de Córdoba. Este trabajo es fruto de una investigación realizada en la hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, con interesantes episodios sobre los pormenores de dicha creación. En Montería Web se encuentra publicado otro documento investigativo del mismo autor, sobre la vida del General José María Córdoba. En el año de 1997 se ganó el concurso para elaborar la estrofas del Himno del departamento del Cesar.

Por: Nabonazar Cogollo Ayala
Filósofo Universidad Nacional de Colombia

CÓRDOBA: SEMBLANZA  DE  UNA  INICIATIVA
EN EL  55º ANIVERSARIO  DE LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO
(1952 – 2007)

Puesto que el nombre de vuestro departamento es
Córdoba, podéis tener temperamento y alma heroica. (...)
Iréis a la prosperidad, a la grandeza de Córdoba
y a contribuir así a la grandeza y prosperidad de Colombia.

Presidente (e): Roberto Urdaneta Arbeláez
18 de junio de 1952.
(Acto de Inauguración de Córdoba)

Un día miércoles 18 de junio del ya lejano año de 1952 se inauguró oficialmente en la ciudad de San Jerónimo de Montería, el departamento de Córdoba. Era el departamento número 16 de la república en aquellos momentos y por tanto el de más reciente creación. Agrupaba en principio catorce municipios y dada su condición de ser el más joven de los departamentos era aclamado con creciente simpatía por los restantes entes seccionales de Colombia. Han transcurrido 55 años desde entonces. La presente crónica busca escarbar un poco en torno de la historia antigua y reciente de nuestra tierra y de los hechos que condujeron a aquella fecha memorable, como una forma de difundir entre las nuevas generaciones los pormenores del proceso de génesis y creación de ese sueño, aparentemente utópico que naciera desde 1948 en nuestra tierra con el nombre: “Departamento de Córdoba”.

LA CONQUISTA

Desde tiempos coloniales, los valles del Sinú y el San Jorge fueron adscritos a la Provincia de Cartagena de Indias en virtud de la dinámica de conquista y colonización que aquella lejana metrópoli dispusiera de estas comarcas sureñas. Luego de la fundación de Cartagena (1533) el conquistador español de origen madrileño, Pedro de Heredia (1504-1574) inició el cruento proceso de conquista del Sinú. En estos valles él y sus soldados hallaron tal abundancia de oro (los indios del Sinú eran orfebres consumados como es bien sabido), que Heredia y los suyos adelantaron un proceso de expoliación y pillaje de los túmulos funerarios de los valerosos sinúes, sin precedentes en la historia. El cronista Juan de Castellanos refiere lo siguiente:

Los otros van por entre los dos ríos
El Grande y el de Cauca, que se llama
Hoy San Jorge, cuyos señoríos
Fueron mucho menores que la fama.
Pues no ven tanta copia de buhíos
Cuanto noticia de indios encarama;
Mas si pasaran el de Cauca sanos
El Cenú les hinchara bien las manos.

Adonde pues los de Cartagena
En tierra de compás inhabitable,
Hallaron sin haber natural vena,
Riqueza de valor inestimable,
En sepulturas, de que estaba llena,
Con mortandad á vivos agradable;
Pues hubo de lo por cuenta vino
Setecientos mil pesos de oro fino.

CASTELLANOS, Juan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Ed. Gerardo Rivas Moreno. Bogotá (Colombia), 1997. Historia y Relación...; Canto Cuarto. Pág. 550

Los españoles en su primera incursión de saqueo de las tumbas del Sinú, ricas en ofrendas y objetos de oro, obtuvieron una ganancia neta de setecientos mil pesos. No se debe olvidar que el peso entonces era una unidad de medida empleada para tasar metales preciosos. Don Pedro de Heredia hizo sus incursiones de conquista y notificó posteriormente al rey de España, don Carlos V (1500-1558) de la casa real de Habsburgo, en una carta, cuyos apartes más pertinentes reproducimos, según versión actualizada por el historiador Enrique Otero D'Costa.

“en toda esta bahía (de Cartagena) no se ha podido hallar agua que corra, sino de pozos, y poca”, resolvió [Pedro de Heredia], “por la cual causa”, enviar una carabela en dirección “arriba” de donde estaban, (Zamba) y otra hacia “abajo” (Sinú), con el fin de que exploraran los territorios Que Vuestra Majestad me dio de Gobernación, para ver do podríamos hallar mejor asiento”.

OTERO D'COSTA, Enrique. Comentos Críticos Sobre la Fundación de Cartagena de Indias. Ed. Biblioteca del Banco Popular. (Bogotá) Colombia, 1970. Vol. II. Pág. 205

La extensa región sabanera quedaba así comprendida dentro de la jurisdicción de la naciente gobernación de la Nueva Andalucía (creada en 1509), cuya sede de gobierno fue Cartagena. El territorio de la mencionada gobernación abarcaba desde el Golfo de Urabá hasta el Cabo de la Vela (en la actual Guajira). En 1514 se reorganizó el territorio y se creó la nueva gobernación de Castilla de Oro, que iba desde Panamá hasta el Cabo de la Vela.

COLONIZACIÓN Y FUNDACIÓN DE PUEBLOS

En tiempos del gobierno de don Juan de Torrezar Díaz y Pimienta, se adelantaría de manera más decisiva y exitosa la colonización, fundación y refundación de buena parte de los pueblos y ciudades de las sabanas actuales de Bolívar, Córdoba y Sucre. Dicho proceso fue liderado por el capitán español Antonio de la Torre y Miranda (1734 - 1805). Dicho proceso se iniciaría en 1774 y culminaría hacia 1778. A continuación se relacionan las fundaciones hispánicas adelantadas en el actual territorio cordobés, según los más autorizados autores:

San Rafael de Chinú Fundado el 22 de noviembre de 1775. (300 familias iniciales, para un total de 1845 personas). Patrono: San Rafael Arcángel.
San Juan de Sahagún (antes Sajú) Fundado el 7 de diciembre de 1775. (207 familias para un total de 1057 personas). Patrono: San Juan.
San Antonio de Momil Fundado el 17 de noviembre de 1776. (208 familias iniciales, para un total de 1164 personas). Patrono: San Antonio de Padua.
Santa Cruz de Lorica Fundado el 24 de noviembre de 1776. (852 familias iniciales, para un total de 4343 personas). Patrono: Advocación reverencial de la Santa Cruz.
San Bernardo del Viento (antes Abad) Fundado el 28 de noviembre de 1776. (299 familias iniciales, para un total de 1368 personas). Patrono: San Bernardo de Claraval (filósofo y fundador de la Orden del Temple).
San Antonio de Ciénaga de Oro Fundado  el 15 de diciembre de 1776. (151 familias iniciales, para un total de 824 personas). Patrono: San José.
Santero (San Antero) Fundado el 3 de enero de 1777. (98 familias iniciales 488 personas). Patrono: San Antero (Papa).
San Emigdio (Chimá) Fundado el 14 de enero de 1777. (115 familias iniciales 595 personas). Patrono: San Emigdio.
San Jerónimo de Buenavista (Montería) Fundado el 1 de mayo de 1777. (170 familias iniciales para un total de 884 personas). Patrono: San Jerónimo.
San Pelayo Fundado el 6 de mayo de 1777. (276 familias iniciales para un total de 1475 personas). Patrono: San Pelayo.
Purísima (Concepción) Fundado el 10 de mayo de 1777. (306 familias iniciales Para un total de 1417 personas). Patrón: La Purísima Concepción de María.

Fuentes:

Archivo General de Indias (Sevilla – España). Citado por FALS BORDA, Orlando. Historia Doble de la Costa: Retorno a la Tierra. Ed. Carlos Valencia Editores. Bogotá (Colombia), 1986. Vol. IV. Págs. 60b-61a

GARCÍA, Severo. Geografía del Departamento de Córdoba. Ed. Bedout. Medellín (Colombia), 1980

MORENO DE ÁNGEL, Pilar. Antonio de la Torre y Miranda: viajero y poblador siglo XVIII. Ed. Planeta. Bogotá (Colombia), 1993

EL SINÚ Y EL SAN JORGE APOYAN LA INSUBORDINACIÓN REPUBLICANA

La gesta libertaria adelantada por Cartagena cuando resueltamente determinó romper con la metrópoli española de manera absoluta el 11 de noviembre de 1811, fue apoyada interinamente por sus comarcas provinciales. Desde Barranquilla (que entonces le perteneciera) hasta Mompós, El Carmen y el Sinú. Nuestras tierras se convirtieron en almacén de provisiones y víveres para los patriotas cartageneros. Cuando sobrevino la cruel reconquista (1815), capitaneada por el general gallego Pablo Morillo, se cortó todo suministro del Sinú y la región del Magdalena a la metrópoli cartagenera. La rebelde Montería fue rendida el 23 de noviembre de 1815 y obligada a acatar al gobierno español. El 6 de diciembre Morillo tomó finalmente a Cartagena luego de un sitio de cinco meses que la sometió a hambre y fuego.

LAS SABANAS VISITADAS POR UN EXTRANJERO

Entre los años 1917 y 1918 un viajero escocés, Roberto B. Cunninghame Graham (1852 – 1936) recorrió Cartagena, el sur de Bolívar y una buena parte de los valles del Sinú y el San Jorge, con la misión de identificar posibles áreas de suministro de víveres para los aliados en la I Guerra Mundial (1914-1918). “Don Roberto” –como se le conoció familiarmente en nuestro medio- publicó un interesante libro titulado Cartagena y las Riberas del Sinú, el cual fue traducido al castellano en 1968 por Remberto Burgos Puche. Algunas de sus impresiones fueron las siguientes:

“El terreno de los alrededores de Ciénaga de Oro es despejado, con uno que otro cerro de baja altura y mucho más parecido en sus caracteres a las pampas de la República Argentina  que a las riberas del Sinú. Las poblaciones se encuentran acá y allá y todas son curiosamente diferentes entre sí. Se debe esto en parte a que su posición es sumamente diferente y en parte a la carencia de caminos y comunicaciones”.

CUNNINGHAME GRAHAM, Roberto B. Cartagena y las Riberas del Sinú. Ed. Ministerio de Agricultura – Incora.  Bogotá (Colombia), 1979. Pág. 270

Este interesante y anecdótico autor juzgó valiosas las tierras del Sinú para la producción pecuaria en grandes cantidades, una vez se hubieran seleccionado las razas apropiadas para “uno de los climas más calurosos del mundo” –a su juicio-. 

“El Carmen (de Bolívar) y Montería son las dos poblaciones más calientes del Departamento de Bolívar. El sol revierte sobre ambas como el metal hirviente que descarga un horno; pero a pesar de todo son saludables y, especialmente Montería, a despecho del gran calor”. Op. Cit. Pág. 280

“Por la salida hacia el oeste dejé a Sahagún, un pueblo pequeño y curioso en donde los árboles hacen impacto sobre las casas y las casas se adentran en los bosques irregularmente.

Además, es un lugar que perdura y que queda impreso en la memoria, a causa de su plaza gigantesca, semejante a la de Cereté, sobre el Sinú, y sus dos o tres calles anchas, que parecen despobladas; pero que dan la impresión de que hay ojos que vigilan al jinete que pasa...” Op. Cit. Pág. 282

¿DEPARTAMENTO  DE ENTRERRÍOS O DE CÓRDOBA?

A partir de 1935 se había venido forjando la idea según la cual la región sur de Bolívar podía conformar un nuevo departamento. Montería había liderado algunas iniciativas (1939) en dicho sentido sin mucho éxito. A partir de la elección en 1947 de Remberto Burgos Puche –quien era sinuano-, como senador suplente, se resucitó la vieja iniciativa  de reivindicación regional y ahora de manera definitiva.  Fue así como en 1948 un grupo de congresistas que entonces representaban a Bolívar, radicaron en el Senado el proyecto de ley para la creación del Departamento del Sinú o Entrerríos. El ponente era el Dr. Remberto Burgos Puche.

El proyecto suscitó fuertes y acalorados debates, por cuanto era apoyado por un sector y abiertamente impugnado por otro, fundamentalmente por la bancada de congresistas bolivarenses. Personajes de la vida política nacional como el designado Darío Echandía (1897-1989) y Roberto García Peña, se pronunciaron a favor de la iniciativa. Pero la arremetida bolivarense logró en un primer momento el archivo del proyecto. En una hábil maniobra política el senador antioqueño Gilberto Moreno (decidido impulsor de la iniciativa) propuso variar el nombre de Entrerríos por el de Córdoba, “con el doble objeto de glorificar el nombre ilustre del héroe rionegrino y así mismo complacer a la representación antioqueña al congreso de cuya decisión dependía el éxito del proyecto”. Cfr. PEÑA, Luís David. Vida, Pasión y Nacimiento de Córdoba. EL TIEMPO, miércoles 18 de junio de 1952.

De esta forma la bancada de senadores antioqueños lograba una variación significativa en la iniciativa, la cual pasaba a denominarse Proyecto Departamento de Córdoba y en torno de la cual se creaba en el salón de FENALCO de Montería la Junta Pro – Departamento de Córdoba, capitaneada por el incansable Remberto Burgos Puche. Solamente faltaba someter el proyecto a los debates finales en ambas cámaras. Como diría el general romano Julio César al cruzar el Rubicón con sus huestes: Alea jacta est (la suerte está  echada).

EL MÁS JÓVEN DE LOS DEPARTAMENTOS

Para la legislatura vigente (1950) la Cámara de Representantes alcanzó a aprobar el proyecto; pero el Senado lo dejó pendiente para el período venidero. En 1951 se retomaron los debates en torno a la idea y luego de ires y venires, contratiempos y las consabidas correcciones al proyecto, fue expedida la ley novena de diciembre 17 de ese mismo año, por medio de la cual “se crea y organiza el Departamento de Córdoba”. Dicha ley debía entrar en vigor seis meses después de su expedición, es decir, el 18 de junio de 1952. Finalmente nacía Córdoba, provisto con 14 municipios a saber: Montería, Cereté, San Pelayo, San Carlos, Ciénaga de Oro, Chimá, Momil, Lorica, San Antero, San Bernardo, San Andrés de Sotavento, Chinú, Sahagún y Ayapel. Córdoba nacía con 27.000 kilómetros cuadrados de extensión, y un presupuesto anual de cinco millones de pesos (superior al de algunos departamentos ya existentes entonces, como Huila, Cauca o Chocó). Por ello se decía que Córdoba había nacido “con su pan debajo del brazo”. Cfr. PEÑA, Luís David. Op.Cit.

¡ECHEMOS LA CASA POR LA VENTANA!


Dr. Roberto Urdaneta Arbeláez (1890 – 1972) abogado conservador quien ejerciera entre 1951 y 1953 como presidente encargado, por  renuncia temporal del titular Laureano Gómez Castro.  El 18 de junio de 1952 este mandatario inauguró oficialmente a Córdoba, en compañía de su esposa, Dña. Clemencia Holguín Caro.

Montería a las doce en punto de la media noche del amanecer del miércoles 18 de junio echó a vuelo las campanas de la catedral, hubo voladores, alborada con bandas pelayeras y un grito repetido en cada esquina: ¡Viva Córdoba! ¡Viva Córdoba! Se cristalizaba así un viejo sueño que cumplía más de 40 años, constituir una entidad territorial autónoma.

“Con repique de campanas, salvas de artillería y concentración multitudinaria en Montería, se iniciaron anoche, a las doce, los festejos populares con los que los habitantes del Sinú y la región del San Jorge celebran el advenimiento a la vida nacional del nuevo departamento de Córdoba, cuya inauguración oficial se realizará a las cinco de la tarde de hoy. El presidente Urdaneta Arbeláez y los miembros de su comitiva  viajarán en las horas del medio día. También viajarán los periodistas y los demás invitados especiales de Bogotá.

El Jefe del Estado pronunciará el discurso de inauguración de Córdoba, en ceremonia que se cumplirá  a las cinco de la tarde en la plaza principal de Montería. En el mismo acto tomará posesión el primer gobernador del departamento. Posteriormente, será ofrecida por la gobernación  una copa de champaña al presidente Urdaneta y su comitiva, en los salones del Club Montería”. EL SIGLO, primera página. Miércoles 18 de junio de 1952

BANDERA CORDOBESA DESPLIÉGATE TRIUNFAL


Tricolor cordobés diseñado por el académico antioqueño Abel Guzmán Botero< quien también diseñara el blasón o escudo departamental. Téngase en cuenta que dicho pabellón reproduce en su diseño la bandera antioqueña (Bicolor blanco y verde de franjas horizontales con igual anchura)

En el año 1952 los tres diarios más importantes de Colombia eran respectivamente: los rotativos liberales EL TIEMPO y EL ESPECTADOR. Mientras que el más importante de filiación conservadora era EL SIGLO.  A continuación insertaremos algunos apartes de la noticia de la creación de Córdoba, según la reseñaran dichos medios:

“Hoy se inaugura oficialmente el departamento de Córdoba. Comprende la nueva entidad territorios de grande e inexplorada riqueza. Los mejores para agricultura y ganadería. Lo pueblan gentes honradas y trabajadoras, que aún no han encontrado para su esfuerzo ningún estímulo. Dueños ahora de su destino, los cordobeses se abrirán paso hacia el progreso. Tienen ante sí ilimitado porvenir, ganadería, cultivos de arroz y de algodón, para no hablar sino de estas tres líneas de producción, harán en un futuro próximo, de Córdoba, una de las regiones más prósperas del país (…)”. “Calibán”. La Danza de las Horas. EL TIEMPO. Miércoles 18 de junio de 1952. Pág. 4.

* * * * *

“Oficialmente Nació el Departamento de Córdoba. Grandes festejos populares hoy en Montería; numerosos invitados asisten de todo el país

A las doce en punto de la noche, en el momento preciso en que expiraba el día de ayer y se iniciaba el de hoy, nació Córdoba, el decimosexto departamento de la república. Vuelo de campanas, estallido de fuegos artificiales y bailes públicos celebrados en las calles de Montería, anunciaron a las doce de la noche que se ponía en vigencia la ley del congreso, en virtud de la cual se creó esta nueva división territorial. Política y administrativa de Colombia, que fue segregada del departamento de Bolívar.

Los festejos oficiales

Aunque ya Córdoba es departamento desde la media noche, las ceremonias y festejos oficiales para celebrar este nuevo advenimiento en la nación colombiana solo se inician hoy a las cinco de la tarde y tendrán por escenario a Montería, la nueva capital”. (...)

EL ESPECTADOR. Miércoles 18 de junio de 1952. Primera página.

* * * * *

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE CÓRDOBA?

En la página quinta del diario EL ESPÉCTADOR  se publicó un interesante artículo de Abel Botero en torno al por qué del nombre Córdoba para la nueva sección político administrativa. Dice el ilustre académico:

“Cuando aún se esperaba la sanción ejecutiva a la ley por la cual se creó el departamento de Córdoba que el día de hoy inicia su vigencia, un colaborador de este diario, Carlos Mahecha Gómez, en una noticiosa y prolija crónica sobre la nueva sección de la república explicó así el origen de su nombre. “Todos los habitantes del nuevo departamento han rendido veneración especial al general José María Córdoba y, para perpetuar ese culto, decidieron que se le llamara Córdoba (...)”. BOTERO, Abel. Por qué se eligió el nombre de Córdoba: el héroe de Ayacucho fue el libertador de las comarcas que integran el nuevo departamento. EL ESPECTADOR. Miércoles 18 de junio de 1952. Pág. 5ª. 

* * * * *

Montería, la capital que nace hoy a la vida nacional, ofrece desde la orilla opuesta del río Sinú una hermosa perspectiva. Ubicada en el corazón de las ricas sabanas cordobesas, la ciudad ostenta un conjunto de edificaciones modernas y un alegre panorama portuario, como (se) puede apreciar en la gráfica. La capital del nuevo departamento colombiano cuenta con un territorio de 3.765 kilómetros cuadrados en el que viven alrededor de cien mil personas, de acuerdo con el último censo de población.  El nacimiento de la nueva sección se anunció a media noche y hoy será proclamado oficialmente por el presidente Urdaneta Arbeláez. (Foto Chapinero, exclusiva para EL SIGLO).

EL SIGLO, primera página. Miércoles 18 de junio de 1952

“El país registra hoy alborozado el nacimiento del nuevo departamento de Córdoba. Que él sea, como todo permite esperarlo, una nueva unidad propulsora decidida del constante engrandecimiento nacional”

Con estas halagüeñas palabras saludaba el encabezamiento del diario EL SIGLO la creación del departamento número 16 de la república.

* * * * *

Indudablemente el diario que dio mayor despliegue a la noticia fue EL SIGLO, cuyo editorial dedicó palabras elogiosas a Córdoba y a los cordobeses. Veamos unos fragmentos:

“Todos los departamentos asisten hoy, alborozados, al advenimiento del menor de la gran hermandad nacional. Sobre cada uno de ellos ha gravitado, por largos años de travesía existencial, la responsabilidad de sentirse convocados al cumplimiento de imperativos superiores. (...) Cuando se piensa en la realidad agrícola de la cuenca sinuana y se evalúa desprevenidamente su potencial como despensa nutritiva del interior del país, se entiende por qué allí bajo el látigo implacable de la geografía y contra la sistemática renuencia meteorológica, fue subiendo la espuma de una colonización que comienza a ser admiración y ejemplo de pueblos e invitación de capitanes de riqueza. (...) Pocas zonas del país como la que hoy es ungida con el nombre de “Departamento de Córdoba”, disponen de un acervo de condiciones para crear grandeza propia y, en consecuencia, grandeza nacional. (...)

Córdoba, y los cordobeses cuyo nombre tiene hoy una singular resonancia nacional, entienden el sentido esencial del acto que hoy se cumple en Montería la joven pero hidalga. Lo entienden y sabrán obrar incluso por encima de ese compromiso”.

EL SIGLO, primera página. Miércoles 18 de junio de 1952

HA TRANSCURRIDO UN  POCO MÁS  DE  MEDIO  SIGLO

“El pueblo de Córdoba, tesoro de Colombia, tiene aquí el porvenir dichoso de una de las comarcas más excelsas de la patria. El departamento que nace a la vida nacional es promesa y realidad que todos estamos mirando con ojos alborozados y con latente corazonada de hermanos”

Presidente (e): Roberto Urdaneta Arbeláez
18 de junio de 1952. (Acto de Inauguración de Córdoba)

El presidente Urdaneta no ahorró elogios en sus intervenciones para nuestra tierra cordobesa. Luego de los actos formales fue constituida una Junta Organizadora y Coordinadora del nuevo ente seccional, en lugar del gobernador que se esperaba. Dicha junta fue presidida por Remberto Burgos Puche. Finalmente fue nombrado como primer gobernador el Dr. Manuel Antonio Buelvas  quien asumió el 23 de agosto (1952) hasta el mes de octubre de 1953.

Transcurrieron las primeras décadas y Córdoba mostró un inusitado desarrollo, traducido en obras de infraestructura y adecuación: colegios, edificios gubernamentales,  carreteras pavimentadas (para el año 1967 contaba con 655 kilómetros), la Universidad de Córdoba, etc. Para el mismo año ocupaba el doceavo lugar en población a nivel nacional y el décimo lugar en extensión, con un área en kilómetros cuadrados de 25.058. A partir del año de 1966 empezaron a crearse nuevos departamentos en Colombia, a saber. Sucre (1967, segregado de Bolívar), Cesar (1967, segregado del Magdalena), Risaralda (1966, segregado de Caldas) y Quindío (1966, segregado igualmente de Caldas)-. Hasta 1966 nuestro departamento detentó entonces el título del más joven.  En el año de 1977, mediante el decreto Nº 564 del 29  de abril, la Asamblea Departamental reconoció finalmente el himno Grandet-Dechamps (el legendario himno de la creación de Córdoba, en el año 1952), como el Himno Oficial del Departamento. No obstante -y como primicia única- damos a conocer un hermoso y anónimo himno dedicado a Córdoba, publicado por los Reverendos Hermanos Maristas en la obra de lecturas primarias titulada Colombia: Libro Tercero de Lecturas, del año de 1965. La obra en mención es la siguiente:

HIMNO A CÓRDOBA
(1965)

-1-
Desde la nave aérea
La vista complacida
Pasé por  las llanuras
Inmensas de Ayapel.
Y vi el Sinú fecundo,
Lorica y el San Jorge
E innúmeras vacadas
De reluciente piel.

-2-
Es Córdoba, me dicen,
Aquella tierra nueva
Que tiene sus riquezas
En reses y algodón.
Y guarda entre sus hijos
Valientes, luchadores
Creyentes y patriotas,
De noble corazón.

-3-
Mirando hacia el futuro,
En actitud confiada
Escribe bella historia
En páginas de paz.
La caña del azúcar
Acrece sus riquezas
Y el mar le da sus puertos
En mangle y Cispatá.

-4-
La bella Montería
Se ciñe su alba frente
De cedros y palmeras
Y espigas de arrozal.
Y mírase al espejo
De las tranquilas aguas
Que forman en su río
Ondinas de cristal.

Letra: anónima
Música: (no poseía melodía propia)

Nota: la obra en mención decía, respecto de la música del himno, lo siguiente:

Cada una de estas melodías (se incluían cuatro partituras) puede aplicarse a cualquiera de los Himnos de los Departamentos contenidos en este libro. Música: H. Julio M.

F.T.D.Colombia: el arte de la lectura, de los departamentos y sus riquezas, historietas y recitaciones escolares. Libro Tercero de Lecturas. Ed. Champagnat. Medellín (Colombia), 1965.  Págs. 68. 253 y 254

Ciertamente es un bello y sintético texto, que no tenía la pretensión de convertirse en himno oficial de Córdoba, sino únicamente de servir de vehículo didáctico para que los niños de las escuelas primarias del país, fijaran en su mente datos importantes sobre el más joven de los departamentos.

Córdoba ha crecido 55 años después de haberse formado, ha atravesado momentos difíciles pero ha sabido sortearlos exitosamente y va hacia su futuro inmediato seguro de las grandes realizaciones que habrá de lograr, a base de esfuerzo, dedicación y constancia.

nacoayala@hotmail.com

Bibliografía

CALIBÁN. La Danza de las Horas. EL TIEMPO. Miércoles 18 de junio de 1952. Pág. 4

CASTELLANOS, Juan de. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Ed. Gerardo Rivas Moreno. Bogotá (Colombia), 1997

CUNNINGHAME GRAHAM, Roberto B. Cartagena y las Riberas del Sinú. Ed. Ministerio de Agricultura – Incora.  Bogotá (Colombia), 1979

FALS BORDA, Orlando. Historia Doble de la Costa: Retorno a la Tierra. Ed. Carlos Valencia Editores. Bogotá (Colombia), 1986. Vol. IV

F.T.D. Colombia: el arte de la lectura, de los departamentos y sus riquezas, historietas y recitaciones escolares. Libro Tercero de Lecturas. Ed. Champagnat. Medellín (Colombia), 1965

GARCÍA, Severo. Geografía del Departamento de Córdoba. Ed. Bedout. Medellín (Colombia), 1980

EL SIGLO,  Miércoles 18 de junio de 1952

EL ESPECTADOR. Miércoles 18 de junio de 1952

EL TIEMPO. Miércoles 18 de junio de 1952

MARTÍNEZ  SIMANCA, Albio. Córdoba: escudos, banderas, himnos, logosímbolos. Ed. Fondo Rotatorio de Publicaciones FINCOR. Gráficas Corsa. Montería, Depto. de Córdoba (Colombia), 1986

MORENO DE ÁNGEL, Pilar. Antonio de la Torre y Miranda: viajero y poblador siglo XVIII. Ed. Planeta. Bogotá (Colombia), 1993

OTERO D'COSTA, Enrique. Comentos Críticos Sobre la Fundación de Cartagena de Indias. Ed. Biblioteca del Banco Popular. (Bogotá) Colombia, 1970

PEÑA, Luís David. Vida, Pasión y Nacimiento de Córdoba. Artículo publicado en EL TIEMPO, miércoles 18 de junio de 1952

Documentos

<< Regresar
 

Constitución Política de Colombia [Derechos Fundamentales].
Artículo 20.-
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad.