Bandera de Córdoba Escudo de Córdoba Escudo de Montería Bandera de Montería
Bandera y Escudo de Córdoba Bandera de Colombia       Escudo y Bandera de Montería

Si algún día no puedes entrar a Montería Web, usa esta dirección: monteriaweb.tripod.com.

 

Visitantes por Países
| Inicio | Aviso Legal | Correo | Créditos | Mapa del Sitio |

Córdoba: Geografía


Textos tomados de “Así es Córdoba” por Alberto Piedra Leyva & Policia Nacional

Localización

El departamento de Córdoba está situado al noroeste de la república de Colombia, a orillas del Mar Caribe, con una extensión de 23.980 kilómetros cuadrados.

Limita por el norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre; por el este con el mar Caribe y el departamento de Antioquia; por el oeste con los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia; y por el sur con el departamento de Antioquia.

Está localizado entre los 09º 26` 16" y 07º 22` 05" de latitud norte, y los 74º 47` 43" y 76º 30` 01" de longitud oeste..

Su clima varía, con promedios desde los 28oC en la zona costera hasta los 18oC en las zonas altas de la cordillera occidental.

Su población está calculada en 1.337.610 habitantes [censo de 1993, proyectado a 2001].

Su capital es Montería, conocida también por los nombres de "Capital Ganadera de Colombia", "La Perla del Sinú" y "La Ciudad de las Golondrinas".


Haga clic para ampliar
el mapa de Córdoba
Orografía

El territorio de Córdoba tiene la doble influencia de la llanura del Caribe y de las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes.

De sur a norte, la cordillera occidental se trifurca en las serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo, formando una región montañosa, entre ondulada y quebrada. Hacia el sur se encuentra el Parque Natural de Paramillo, una importante reserva ecológica de Colombia que alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de surámerica, y allí nacen los ríos Sinú, y San Jorge.

Con dirección a la zona costera, la serranía de Abibe, que separa la llanura aluvial costera de la cuenca del Atrato, se bifurca en las sierras de El Águila y Las Palomas, para morir esta última cerca al mar en Punta Arboletes, en límites con Antioquia. El punto más elevado de la serranía de Abibe es el Alto de Carrizal [2.200 metros sobre el nivel del mar]. Otras elevaciones importantes son el Alto de Carepa [1.600 m.s.n.m.] y Alto de Quimarí [1.600 m.s.n.m.]

La serranía de Ayapel separa el río San Jorge del río Cauca y muere en territorio antioqueño.

Estas dos serranías, la de Abibe al occidente y la Ayapel al oriente, sirven de límites naturales con el departamento de Antioquia.

Por su parte, la serranía de San Jerónimo, la más larga, cruza por el centro del departamento y divide la gran llanura de Córdoba en los dos grandes valles del Sinú y del San Jorge, que ocupan 18.765 Kms2, casi el 80% de su extensión. Esta serranía atraviesa el departamento de Sucre y va a morir en Bolívar, en los conocidos Montes de María.

Por su parte, el valle del Sinú comprende los seis subvalles de El Tigre, El Manso, Valencia, Betancí, Mocarí y Tofeme. Los dos primeros, El Tigre y El Manso, se encuentran al sur del departamento, en la región de los grandes afluentes. El de Valencia está en el municipio del mismo nombre. El de Betancí bordea la ciénaga de igual apelativo. El de Mocarí comprende la zona media del valle del Sinú, en donde están ubicadas las ciudades de Montería, Cereté y San Pelayo. El de Tofeme forma el conocido Bajo Sinú, en el área de influencia de Lorica y la Ciénaga Grande.

La llanura comprende la región conocida como las Sabanas de Córdoba, herencia histórica de las antiguas Sabanas de Bolívar, así como la zona costera, que se extiende por 124 kilómetros entre los municipios de Los Córdobas [Punta Arboletes] y San Antero [El Porvenir].

En este litoral son importantes los accidentes costaneros de Bahía de Cispatá, antigua desembocadura del río Sinú, y las puntas Brava, Broqueles, Coquito, La Cruz, La Rada, Manzanillo, Mestizos y Rebujina. Igualmente se encuentran las islas de Tortuguilla, en Puerto Escondido, e Isla Fuerte, al frente de San Bernardo del Viento pero perteneciente al departamento de Bolívar.

De gran importancia turística es Bocas de Canalete, en Puerto Escondido, en donde el río Canalete desemboca en el mar, formado un bello estuario natural que los visitantes aprovechan en la temporada de verano, de diciembre a mayo, cuando el mar hace retroceder las aguas del río.

Hidrografía

El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por la zonas del Valle del Sinú, con una extensión de 1.207.000 hectáreas, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento.

Los ríos Sinú y San Jorge nacen en el Nudo del Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San San Jerónimo.

El río Sinú, la principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la márgen izquierda, y el Manso, en la márgen derecha.

El río San Jorge, con una extensión de 368 kilómetros, corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena a la altura de la depresión momposina.

Se calcula en 110.000 hectáreas la superficie permanente de las ciénagas, siendo las más importantes las de Ayapel [40.000 hectáreas], Grande de Lorica [38.000 hectáreas], Betancí [3.250 hectáreas], Martinica [2.000 hectáreas], El Arcial [2.000 hectáreas], El Porro [1.500 hectáreas, Cintura [1.000 hectáreas] y Corralito [728 hectáreas]. La longitud de los ríos del departamento es de 1.220 kilómetros.

Parque Natural Nacional de Paramillo

El parque Nacional de Paramillo, considerado cono uno de los mas bellos de Colombia, se localiza en el extremo norte de la cordillera Occidental y comprende parte del norte del Departamento de Antioquia y del sur de Córdoba. Tiene una extensión de 460.000 hectáreas y alturas desde 100 hasta 3.960 metros.

El área corresponde al nudo llamado Paramillo o Paramillo del Sinú, en las estribaciones más septentrionales de los Andes occidentales de Colombia y la parte superior de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge.

La temperatura media es de unos 27ºC en las menores elevaciones del parque y de unos3ºC en la Cima del Paramillo.

Dentro de área reservada la precipitación media anual es de 2.500 mm y tiende a incrementarse con la altura, alcanzando valores mayores a los 4.000 mm entre los1.500 y 2.000 metros. La menor precipitación pluvial se presenta de enero marzo y la máxima de mayo a julio.

El Parque Natural Paramillo alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de norte de Suramérica. Dentro de los mamíferos más llamativos de la región figuran los siguientes: dos especies de dantas, la primera de distribución chocoana y centroamericana y la segunda de distribución andina; el oso congo, el venado y varias especies de primates -como el mico cariblanco, el mono colorado, la marteja o mico de noche, el tití blanco y la marimonda-.

En el grupo de las aves se encuentran, entre otras, paujiles o pavones, guacharacas, perdices, águila blanca, cotingas, pipirido, tiránidos, mirla negra, mieleros, azulejos montañeros y la chisga. Entre las aves endémicas se encuentran: la cotorra, la torcaza, el tominejo, el carbonero, los trepatroncos y el formicarido.

Los árboles emergentes más frecuentes son la cuipa o volador y la ceiba bonga. Entre las arbóreas figuran también el abarco o piloncillo, el ají, los caimitos, el cagui, el canime cascarillo, el caobo o cedro caobo, ardito, carra o bolao, el cerro carmín o playero, los cocos, chingale, el chitu, el choaiba o almendro, el dormilón o cebollón amarillo, el espermo, el guaimaro, el camajón o zapato. Dentro de las palmas se hallan la mil pesos, la barrigona y maquenque. Merecen también destacarse dos plantas endémicas del Paramillo: Espeletia occidentalis subsp. Occidentalis y Argoa pennelli.

Regiones

Córdoba se puede dividir en dos grandes regiones, una primera de tierras planas o ligeramente onduladas en donde se localizan los valles de los ríos Sinú y San Jorge y se concentran la mayoría de los municipios. Al interior de la misma, se pueden distinguir varias subregiones: la del Alto Sinú, la del Sinú Medio, la del Centro, la de la Costa, la de las Sabanas, la de las Ciénagas y la del San Jorge. Las actividades económicas primordiales son la agricultura y la ganadería a gran escala.

La segunda gran región, al sur del Departamento, es montañosa con relieves pertenecientes a las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, que son prolongaciones de la Cordillera Occidental. Allí se encuentra el Parque Natural de Paramillo, reserva natural que posee bosques secos de llanura, selvas húmedas en las tierras bajas y de montaña y cimas como la del Paramillo del Sinú, en la culminación de la Cordillera Occidental. Alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa del norte de Suramérica y allí nacen los ríos Sinú y San Jorge.

Existe una propuesta de subregionalización departamental según vocación productiva, así:

Agricultura y Maricultura

Municipios ubicados sobre el Mar Caribe y la Ciénaga Grande. Lorica, Los Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, San Antero, Purísima, Momil, Chimá y San Andrés de Sotavento. Epicentro: Lorica.

Agroindustria y Ganadería

Los municipios de la llanura del Caribe y ribereños del río Sinú. Capital Departamental y Centro de Servicios. Canalete, Cereté, San Pelayo y Montería. Epicentro: Cereté.

Ganadería

Los municipios de las sabanas limítrofes con Sucre. Ciénaga de Oro, San Carlos, Sahagún y Chinú. Epicentro: Sahagún.

Frutícola y bosques

Los municipios del sur del departamento. Valencia, Tierralta, Planeta Rica y Pueblo Nuevo. Epicentro: Planeta Rica.

Minería

Los Municipios del Valle del río San Jorge y la Ciénaga de Ayapel. Ayapel, Buenavista, Montelíbano y Puerto Libertador. Epicentro: Ayapel.

Topografía

La mayor parte del territorio cordobés hace parte de la gran llanura del Caribe y el resto, al sur, está atravesado por las últimas estribaciones en el Nudo de Paramillo se trifulca en las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Es uno de los Departamentos con mayor número de ríos, caños, quebradas, arroyos y ciénagas en Colombia, lo cual lo convierte en un territorio con decidida vocación agropecuaria.

En cuanto a bosques, el Departamento cuenta con 680.000 hectáreas de vocación forestal. De esa superficie, 4000.000 hectáreas están cubiertas con bosques naturales primarios que están situados en las zonas altas de recepción hídrica de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge; 80.000 hectáreas están cubiertas con bosques naturales secundarios localizados en estribaciones de serranías y el resto, unas 2000.000 hectáreas están dedicadas a la explotación agrícola o ganadera.

Suelos

Los suelos del valle del Sinú son fértiles, por lo general profundos, de buena textura, contienen porcentajes aceptables de los minerales más importantes para el crecimiento de las plantas y para mantener la fertilidad si se cultiva de forma adecuada. Los mejores suelos, que abarca la mayor parte del valle, son los llamados aluviones recientes. Las características de su drenaje varían desde muy buenas a deficientes en algunas áreas.

En los terrenos bajos, sometidos a inundaciones prolongadas, los suelos son pasados, contienen más arcilla y por consiguiente su porosidad es inferior a la que presentan los terrenos más elevados con mejores desagües naturales. Las limitaciones más importantes para la producción están asociadas a los planos de inundación y las zonas montañosas de extremo pendiente.

Distribución del suelo

Las 2’502.060 hectáreas que tiene Córdoba por uso del suelo se distribuyen así: 209.400 (8.36%) son agrícolas, 1.580.600 (63.17%) pecuarias, 600.000(23.98%) forestales112.060 (4.47%) otros usos: ciénagas, humedales y ríos.

La potencialidad agropecuaria sobrepasa el 75% del área departamental.

De los más de 2 millones y medio de hectáreas de suelo cordobés, 390 mil hectáreas (19%) se consideran tierras con menores limitaciones para usos agrícolas.

Estos suelos tienen vocación agrícola de cultivos transitorios con necesidades de riego. Incluye planicies periódicamente inundables. Los suelos con fuertes limitaciones ocupan en conjunto el 60% e incluyen pantanos y tierras con vocación para ganadería semiintensiva, alternada con cultivos transitorios y semipermanentes.

La mayor parte de áreas no pantanosas se ubican en las colinas; las tierras forestales sin ningún potencial agropecuario llegan al 21%. Se tiene conocimiento integral de las características hidrológicas y se hace seguimiento y control a los pozos existentes en el centro-oriente del Departamento, abarcando una extensión de 6.500 Km. cuadrados, y denominado sistema Hidrológico de Córdoba.

Recurso Hídrico

Playas

Por el norte, el departamento de Córdoba esta bañado por el Mar Caribe desde el Golfo de Morrosquillo hasta la punta de Arboletes en una longitud de 130 kilómetros aproximadamente., entre los municipios de Los Córdobas [Punta Arboletes] y San Antero [El Porvenir].

Recursos Naturales

Por ser un departamento netamente agropecuario, la presencia, ausencia o exceso del recurso agua a lo largo y ancho de su territorio han definido la organización productiva, los esquemas de asentamiento, los sistemas de transporte, la apropiación de los recursos y algunos de los problemas colectivos del suelo cordobés.

El recurso de agua se presenta bajo sus diferentes formas: Aguas lluvias (precipitación), aguas superficiales y organizadas en la hidrografía del Departamento y aguas subterráneas. En la distribución de la precipitación se distinguen claramente dos épocas: invierno y verano, que a su vez determinan los ciclos de cultivo, el manejo de la ganadería, las necesidades de riego y de drenaje, la presencia de las inundaciones y los desbordes de los ríos y sus afluentes.

De acuerdo con estudios hídricos, en el Departamento existe un déficit severo de agua en sus zonas norte y sur durante el periodo de abril seco de abril y diciembre; en estos mismos tiempos puntos también se presenta un déficit de menor escala en el mes de noviembre. Las precipitaciones se suceden en el resto de los meses, ocasionando a veces encharcamientos y/o desbordamientos.

En consecuencia, el año agrícola, en las zonas que carecen de riego y drenaje, empieza para los cultivos semestrales a finales de abril, y termina en diciembre y enero. Los demás cultivos dependen de las aguas subterráneas o lacustres; los pastos en general son explotados en época lluviosa y permanecen en descanso en la época seca.

Río Sinú

La más importante corriente de agua dulce del Departamento, nace en el nudo del Paramillo (3.960 metros sobre el nivel del mar), corre de sur a norte con una longitud de más de 460 kilómetros, desembocando en la bahía de Cispata, golfo de Morrosquillo en el mar Caribe.

Su hoya hidrográfica se ubica en la parte noroccidental de Colombia, entre los paralelos 7º y 9º30’ de longitud oeste, con un área total de aproximada de 13.874 Kilómetros de los cuales 12.600 pertenecen a Córdoba. En su margen izquierda tiene como afluente los ríos Verde y Esmeralda; y en la derecha el Manso, su red hidrográfica incluye quebradas y arroyos como Saiza, Tucurá, Piru, Jui, Urrá y Salvajin; los caños Betancí, Caimanera, el Deseo, y Aguas Prietas. El caudal de río varía desde 60 metros cúbicos en verano hasta 700 metros cúbicos en invierno.

Teniendo en cuenta la topografía de la cuenca del Sinú, se ha dividido en las siguientes subcuencas o regiones fisiográficas:

Alto Sinú

Comprende la región limitada al sur por el Nudo de Paramillo, al este por la serranía a de san jerónimo, desde el alto del paramillo hasta el cerro Murrucucú; al oeste por la serranía de Abibe desde el alto del León hasta el alto Quimarí y al norte por la angostura de Urrá, es una región montañosa con alturas entre los 100 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar aproximadamente y una precipitación promedio de 3.000 milímetros anuales.

Subcuenca de Valencia

Esta delimitada en la siguiente forma: al sur por la angostura de Urrá hasta el alto de Quimarí; al este por el río Sinú desde la angostura de Urrá hasta la población de las palomas: al oeste por la serranía de Abibe entre el alto Quimarí y Cerro Verdinal, y al norte por la quebrada de El Caney, Esta zona coincide en gran parte con la delimitación político- administrativa del municipio de Valencia.

Topográficamente está comprendida entre los 25 y 200 metros sobre el nivel del mar, con un promedio de precipitación anual de 2000 milímetros.

Subcuenca de Betancí

Esta delimitada así: al sur por el cerro Murrucucú; al este por la serranía de San Jerónimo desde el Cerro Murrucucú hasta el kilómetro 30 de la carretera Montería-Planeta Rica, al norte por los montes Las Avispas, Gallo Crudo, La Floresta y Sierra Chiquita y al oste por el Río Sinú, desde Las Palomas hasta la desembocadura del caño Betancí.

Presenta una topografía de colinas bajas con alturas que fluctúan entre los 10 y 25 metros sobre el nivel del mar, con una depresión al centro, denominada Betancí.

Tiene un promedio de precipitación anual de 1600 milímetros.

Subcuenca de Martinico-La Caimanera Corralito

Situada en la margen izquierda del río, esta comprendida entre los siguientes puntos: al sur por la carretera que va desde las Palomas hasta Verdinal; por el oste, el río Sinú desde Las Palomas, hasta la población de Severá; al este por la Serranía de Abibe desde el cerro Verdinal hasta la población de Las Lomas; por el norte por la carretera que va desde Severá hasta Las Lomas.

Es un área de depresión y las pocas alturas que presentan se encuentran en el Piedemonte de la Serranía de Abibe. La zona presenta alturas entre los 16 y 50 metros sobre el nivel del mar. La precipitación promedio alcanza los 1200 milímetros anuales.

Subcuenca de la Ciénaga Grande

Esta delimitada por la estribación de la Serranía de San Jerónimo llamada Sierra Chiquita, al sur; al este por la Serranía de San Jerónimo desde el kilómetro 30 de la carreta Montería - Planeta Rica hasta el cerro Los Vidales, Las Lomas del Níspero y al oste por el río Sinú desde Montería hasta Lorica. La mayor parte de su territorio son bateas de inundación entre los 9 y 16 metros sobre el nivel del mar. Promedio anual de precipitación: 1200 milímetros.

Subcuenca Déltica Estuariana del Río Sinú

Entendemos por zona déltica la zona de sedimentación actual en Tinajones y la zona de características estuarianas; esta zona se delimita en la siguiente forma: al este por la cuchilla de Cispata que se extiende desde La Doctrina hasta la Punta de Bolívar sobre el mar Caribe; al oste por el río Sinú; al sur por el caño Sicará y la ciénaga de Soledad, al norte por el mar Caribe. Es un área de microrelieve plano entre 0 y 9 metros sobre el nivel del mar y presenta una precipitación media de 1400 milímetros anuales.

Río San Jorge

Corre de sur a norte. Nace junto al río Sinú y desemboca en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena en la llamada depresión momposina. Su parte alta y media pertenecen al Departamento de Córdoba en su recorrido de 368 kilómetros. Sus tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y Uré. Registra un caudal mínimo de 24 metros cúbicos por segundo y uno máximo de 697 metros cúbicos.

Río Canalete

Nace en el municipio de Canalete y desemboca en el Mar Caribe, después de un recorrido de 63 kilómetros. Conforma un valle con suelos similares a los del Sinú.

En los municipios vecinos hay otros ríos que desembocan en el mar: Mangle, Cedro, Broqueles, también numerosas quebradas y arroyos.

Alberto Piedra Leyva
Municipios

  1. Ayapel
  2. Buenavista
  3. Canalete
  4. Cereté
  5. Ciénaga de Oro
  6. Cotorra
  7. Chimá
  8. Chinú
  9. La Apartada
  10. Lorica
  11. Los Córdobas
  12. Momil
  13. Montelíbano
  14. Monteríaa
  15. Moñitos
  16. Planeta Rica
  17. Pueblo Nuevo
  18. Puerto Escondido
  19. Puerto Libertador
  20. Purísima
  21. Sahagún
  22. San Andrés de Sotavento
  23. San Antero
  24. San Bernardo del Viento
  25. San Carlos
  26. San Pelayo
  27. Tierralta
  28. Valencia
Haz clic aquí para conocer detalles de los municipios

 

Documentos

<< Regresar
 

Constitución Política de Colombia [Derechos Fundamentales].
Artículo 20.-
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad.