Bandera de Córdoba Escudo de Córdoba Escudo de Montería Bandera de Montería
Bandera y Escudo de Córdoba Bandera de Colombia       Escudo y Bandera de Montería

| Inicio | Aviso Legal | Correo | Créditos | Mapa del Sitio |

David Sánchez Juliao

DAVID SÁNCHEZ JULIAO HABLA DE SU "ALEJO DURÁN

EL ESPACIO - Santafe de Bogotá - Noviembre 30 de 1999 - Página 18

Por Ricardo Rondón Ch.

En su elegante apartamento de Bogotá, rodeado de las más exóticas piezas de arte y antigüedades de su colección privada, mirando hacia el intenso verde de Monserrate, el prestigioso escritor paladea un whisky de malta pura y fuma un habano cuyo aroma inunda el espacio. Mientras responde a cada una de las preguntas que hemos escogido para la entrevista, habla pausadamente pero sin titubear un instante, como si de antemano hubiera aprendido de memoria lo que tenía que decir. Sonríe ante cada afirmación, como dándose la razón a sí mismo, pero también satisfecho de que, mientras sus libros se agotan en las librerías, obtiene de nuevo, como siempre otro resonante éxito televisivo...el que congrega a millones de personas todas las noches frente al televisor, y que marca, cosa que le tiene sin cuidado, según afirma, el más alto 'rating' que haya obtenido en su historia el Canal Caracol. Le preguntamos:

Maestro : como creador y guionista de esta ambiciosa telenovela, ¿en qué momento se le vino a la cabeza escribir sobre Alejo Durán ?

DSJ: "Alejandro Durán y yo mantuvimos una larga amistad de muchos años. Desde el inicio de mi carrera de escritor fui un profundo admirador de su poesía cantada y de su testimonio de vida. No se sabe cuál de las dos dimensiones en Alejo Durán es más grande, porque era en ese tiempo muy difícil ,y sigue siéndolo, encontrar una persona que a la vez que fuera excelsa en lo que expresaba, nos enseñara con su estilo de vida y su posición frente al mundo a querer lo que éramos y a respetar la manera como sentíamos".

¿ Qué es lo que más le gusta de la poesía de Alejo Durán ?

DSJ: "Alejo es un cantante vallenato 'pancaribe'. Ello significa que en su canto expresa el Caribe colombiano en su totalidad, su sentir, sus frustraciones, su ecología y su profunda aspiración por un mundo mejor. Este 'pancaribismo' fue demostrado, también, en su estilo de vida y en su transhumancia. Había nacido en El Paso (Cesar), cuando El Paso pertenecía al departamento del Magdalena y terminó viviendo y muriendo en Planeta Rica (Córdoba), al otro extremo de la Costa. Pero siempre anduvo por toda la costa y cantó a todos los rincones y a todas las mujeres del Caribe colombiano. Así, lo que más me gusta de él es lo que representa en cuanto a símbolo y factor de unidad de la Costa y por tanto de Colombia".

¿Cómo fue la verdadera infancia de Alejo ?

DSJ: "Fue una infancia parecida a la que narramos en la novela, como peón de una hacienda llamada 'Las Cabezas', de la familia Trespalacios y Piñeres, con la diferencia de que Fidelina, a quien canta una hermosa canción, no fue la hija de los patrones (como sucede en la telenovela) sino la hija de la cocinera de los peones. El transportar a Fidelina a que fuera la hija del patrón corresponde a la intención dramática inherente a todo seriado de televisión".

Del padre de Alejo, de quien se dice que también fue juglar vallenato, se ha hablado poco. ¿ Quién era él en realidad ?

DSJ: "Era una especie de padre de Mozart, quien intentó ser un músico importante, pero a quien el talento del hijo lo desbordó. El padre de Alejo, por otro lado, parece ser el típico padre latinoamericano, o el típico soñador y andariego personaje de 'Cien años de soledad', que deposita toda la responsabilidad de la crianza y educación de los hijos en la madre, en la permanente Ursula. De tal manera que se sabe muy poco de él y su presencia en la vida de Alejo jamás fue tan importante como la de Juana Francisca, su madre".

¿Cómo ve a Moisés Angulo en esta remembranza oportuna de Alejo Durán ?

DSJ: "Cuando el maestro Julio César Luna y yo decidimos trabajar en este proyecto, supimos que iba a haber dos problemas concretos: que la gente iba a comentar que muchos de los pasajes de la obra no pertenecían a la vida de Alejo Durán, y que Moisés Angulo no era el actor adecuado para representarlo. Lo primero nos llevó a hacer salvedades en la leyenda que aparece al principio de cada capítulo, y que dice que no todos los sucesos o caracteres de la versión para televisión pertenecen a la realidad. En cuanto a lo segundo, decidimos correr el riesgo con Moisés por la profunda admiración que le tenemos, por sus grandes capacidades actorales e interpretativas y porque era supremamente difícil encontrar a alguien que fuera al mismo tiempo buen actor, buen intérprete, buen cantante, buen costeño, con porte, que diera tez oscura en el maquillaje y que tuviera cartel. ¿Quién más entonces? Alejo tenía nombre propio: Moisés Angulo".

¿Cuándo menciona lo de 'buen costeño', qué quiere decir ? ¿Cómo es un buen costeño ?

DSJ: "En el sentido que nos ocupa, un buen costeño es alguien que no traicione su dicción y su acento como le pasa a los ministros recién nombrados, que después del decreto de nombramiento empiezan a hablar cachaco".

¿Cómo hablaba el verdadero Alejo Durán ?

DSJ: "Al público televidente le han parecido muy extraños y exóticos los términos que utiliza Alejo Durán en un lenguaje y una construcción muy particulares. Alejo, en la vida real, no hablaba de 'correrías', por ejemplo, sino de 'corredurías', y en varias oportunidades hablan sus canciones de su 'nota apesarada'. Ese tipo de términos son muy recurrentes tanto en las canciones como en las entrevistas que le fueron hechas. En la serie de televisión, con el beneplácito de la libretista Myriam de Flores, decidimos rendir culto a esta manera de hablar que, y hay que decirlo, es más castiza de lo que se cree. Lo que sucede es que muchos de estos arcaísmos han permanecido vivos en el lenguaje rural de la Costa y fueron términos que se usaron en España y en sus colonias en los siglos XVI y XVII, y que han permanecido intactos transmitiéndose de generación en generación. En estos días, casualmente, encontré en el capítulo XII de 'El Quijote', la expresión 'alma apesarada'. De modo que la manera de hablar de Alejo es altamente cervantina".

¿De dónde salió la interjección 'Apa', que ya viene contagiando a los millones de personas que están siguiendo la novela ?

DSJ: "Son tres interjecciones las que reiterativamente y en un orden estricto e invariable Alejo usaba en sus canciones: 'Apa', 'oa', 'sabroso'. Las usaba,ante todo, en el momento en que entraba a ejecutar lo que él mismo llamaba, 'la sabrosura de sus bajos de complacencia'. Si bien recuerdo, a Pérez Prado lo caracterizó siempre un grito, una hermosa expresión gutural de delicia, cuando sonaba su mambo. Y es muy patente la manera como el 'Ay hombe' de los vallenatos ha hecho carrera. Recordemos también a Celia Cruz con la deliciosura de su '¡Azúcar!". Alejo se deleitaba y nos deleitaba con su "apa.oa,sabroso".

¿Cuáles son esos vallenatos más queridos de Alejo Durán que usted acostumbra escuchar?

DSJ: "Esos vallenatos, curiosamente, que tanto me han deleitado, y que en mi cuarto de música escuché durante tanto tiempo, conforman la espina dorsal del argumento de la historia para televisión. La serie está construida sobre los doce más importantes amores de Alejo, por lo tanto van a aparecer encarnados en hermosas mujeres los vallenatos de 'Fidelina', 'Irene' (la del '039'), 'Joselina Daza', 'María Mangones', 'Sierva María', 'Evangelina', y muchos otros que aun cuando no fueron compuestos por él, sí alcanzaron fama y prestigio en su voz y su acordeón, como es el caso de 'Alicia adorada', de Juancho Polo Valencia. Luego, los sitios en donde los amores con estas mujeres se desarrollan, son sitios también mencionados en las canciones de Alejo Durán: 'Los campanales', 'El río Sinú', 'Altos del Rosario', y otros. De modo que el argumento para televisión está construido sobre las canciones de Alejo que a mí más me gustaron y que el público siempre aceptó como excelentes".

¿Cómo fue la vejez de Alejo?

DSJ: "Alejo jamás tuvo vejez. Murió de la manera como todos los creadores aspiramos a morir: en la madurez, en la plenitud una carrera y del desarrollo personal, rodeado de sus seres queridos y sus amigos, y rápidamente. De tal manera que, en el momento en que la muerte lo sorprendió, Alejo era un hombre vital que había ya entregado al mundo su legado y que había recibido todos los honores que su arte merecía, siendo el más grande de ellos la admiración y el reconocimiento del público que siempre le fue fiel. Esa admiración y ese reconocimiento se debieron a que jamás traicionó su arte, jamás se vendió y fue siempre fiel al principio que una vez me expresó en una frase: 'Yo no me opongo a que los demás evolucionen, lo grave sería que evolucionara yo'".

Lo que sucedió con Salinas, ¿verdad?

DSJ: "Exactamente. Salinas es la encarnación del mal, es el Salieri del gran Mozart. Julio César Luna y yo decidimos llamar al personaje Antonio Salinas porque queríamos crear una especie de Antonio Salieri frente al Mozart que era Alejo Durán. Ese es el origen tanto del nombre como del carácter del personaje de Salinas".

¿Cuál es el estado ideal para escuchar un buen vallenato, en este caso, de Alejo Durán?

DSJ: "No es, en todo caso, el estado de ebriedad. Porque el vallenato es una cosa tan seria y expresa a tanta cabalidad el alma triétnica del habitante del Caribe colombiano, que hay que escucharlo sin beber y sin bailar: De suerte que el estado ideal para escucharlo es el del reposo y la tranquilidad, como en un domingo por la mañana, por ejemplo, o en las noches de luna creciente, con un whisky en la mano y una buena compañía al lado".

¿Lo desvela el 'rating', los tan temidos niveles de audiencia?

DSJ: "No me desvela, porque no sé en mi carrera qué es un mal 'rating'".

Y... fuera de Alejo, ¿qué más lo desvela por estos días?

DSJ: "Una mujer en la que pienso como piensa Salinas en el diablo o como piensa Alejo en Rosita. Es decir, una hermosa dama que despierta en mí todas las buenas y malas pasiones que el alma humana puede anidar. Pero también me desvela el problema de las últimas correcciones que hago a mi libro. 'De viaje por el mundo con David Sánchez Juliao', a aparecer muy pronto editado por Editorial Grijalbo-Mondadori de Barcelona, México, Roma y Bogotá."

Qué es más triste: ¿dejar una mujer o a abandonar la escritura de un libro?

DSJ: "Curiosamente, en estos días estoy retomando la escritura de un libro que escribí entre 1970 y 1972 en mis primeros años de exilio voluntario en Cuernavaca, México. Es una novela, que por ser mi primera obra jamás escrita, cuando tenía 25 años, no me atreví a publicar. Ahora la he retomado, treinta años después, y he visto que vale la pena trabajarla y publicarla. En esa época existía en mi vida una mujer a la que amé profundamente y con la reescritura de este libro se me ha revuelto todo lo que esa mujer significó para mí. De tal manera que ambas cosas fueron duras. Lo del libro abandonado y lo de la mujer que, casi trágicamente, salió de mi vida. Pero voy a colocarle al libro el siguiente epígrafe que pertenece a una copla popular: 'Cuando las ollas se parten/ y los pedazos se botan,/ ellos vuelven a servir/si en algún tiempo se topan'. ¿Qué va a pasar con el libro y qué va a pasar con el recuerdo de esta mujer? No lo sé, pero la cosa va a estar ... 'Apa, oa, sabrosa".


 

 
Eres el visitante # desde Agosto 30 de 2007