Bandera de Córdoba Escudo de Córdoba Escudo de Montería Bandera de Montería
Bandera y Escudo de Córdoba Bandera de Colombia       Escudo y Bandera de Montería

| Inicio | Aviso Legal | Correo | Créditos | Mapa del Sitio |

Razas Bovinas

Razas de Carne:


RAZAS EUROPEAS
RETINTA


El nombre

La raza retinta española debe su nombre al color de su capa, rojo muy oscuro (muy tinto) por lo que la terminología popular denomina ganado retinto. Aunque la coloración es uniforme, existen diferencias debidas al sexo, siendo los machos más oscuros que las hembras.

Las particularidades que alteran la uniformidad de la capa son: Rabicana, por la presencia de abundantes pelos blancos en el borlón de la cola; Ojo de Perdíz, por la decoloración manifiesta alrededor de los ojos y Bociclaro, por la degradación cromática alrededor del morro, cuya mucosa siempre será sonrosada, con ausencia de pigmentaciones pizarrosas difusas o en manchas («pecas»).

Su origen

Es admitido por todos los tratadistas que el tronco originario de la raza retinta es el «Bos taurus primigenius», variedad Hahni, identificado con la antigua civilización egipcia. Por nuestra parte, podemos agregar que muchas pinturas rupestres norteafricanas reproducen bovinos que recuerdan al ganado retinto. Concretamente, el mural de las cuevas de Tassili des Adjers, de acusado realismo, muestra abundantes siluetas de bóvidos en diferentes posiciones; unos de capa berrenda y otros rojos, con distintas tonalidades. Pues bien, a éstos últimos no había inconveniente en considerarlos antecesores directos de la raza retinta.

El bovino camita, llegado a España a través del Estrecho de Gibraltar, quedó asentado en la Baja Andalucía donde prosperó y amplió lentamente sus efectivos sobre un área débilmente poblada y en aquellos tiempos, poco dada al desarrollo de la ganadería.

Asentamiento

El asentamiento de la raza retinta es la dehesa extremeña y andaluza, que se presenta como pastizal natural, suministrando alimentos y cobijo para el ganado. La dehesa tiene un «suelo» y un «vuelo»; el primero viene dado por la vegetación espontánea, y el segundo, por las especies arbóreas del tipo Quercus (encina, alcornoque, quejigo, etc) que además de constituir el elemento protector del ganado frente a los fuertes calores en verano (hasta 50º C) y fríos invernales (-5º C), contribuye a la alimentación aportando sus frutos (bellotas), o recursos extremos (ramón-hojas groseras de la encina).

Datos raciales y medidas

El estándar racial es similar al de cualquier otra raza de producción de carne, con proporciones medias, claro diformismo sexual y piel medianamente fina recubierta de pelo corto. La selección actual va encaminada a disminuir el tamaño de cabeza y cuernos (fue animal de trabajo) junto con el exceso de papada y tercio anterior.

Sus aptitudes

La vocación y capacidad de la raza retinta para la producción de carne, hay que estimarla bajo las particularidades del medio y las posibilidades nutritivas como factores limitantes, hasta el punto de que no todas las razas serían capaces de subsistir en estas condiciones, y buena parte de ello es que no ha encontrado sustituta.

Por todo ello podemos reafirmar que la raza retinta es una gran raza natural, especialmente adaptada al clima seco y caluroso, que en explotación extensiva, se dedica con fervoroso éxito a la producción de carne, con marcada predisposición a la resistencia de enfermedades endoparasitarias (piroplasmosis).

Cualidades de la vaca

Sobria. Es una condición destacada de la raza que se manifiesta en la parquedad de las raciones consumidas, alta capacidad digestiva para los alimentos groseros y acusado poder de transformación de los alimentos degradados por lignificación.

Rústica. Rara es la raza a la que no se le atribuye este carácter, generalmente relativo a una parcela del mismo, pero expresado en términos de universalidad; por ello, queda degradado, subestimado y muy disminuido su valor. Pero en el caso de la raza retinta, la rusticidad o aptitud de adaptarse a condiciones de vida difíciles es múltiple.

Esta resistencia, la capacidad de recorrer largos trayectos para alimentarse de una vegetación pobre quemada por el sol, la adaptación al duro régimen de su vida extensiva, la ligereza de sus movimientos y su capacidad de reacción, son los factores más sobresalientes que le permiten producir carne de excelente calidad.

Por ello, se ha hecho acreedora a que se diga de ella «... La Retinta, la gran raza de carne de la España seca».

Longeva. A pesar de los efectos contrarios de la cría extensiva, las vacas son fecundas y con suficiente capacidad lechera por encima de los 13-15 años. Lo indicado quedó demostrado en la «Rural-94» de Buenos Aires, al ser campeona de vacas una hembra de 16 años de edad, con cría a pie y cubierta para siguiente parto.

Facilidad de parto. La vaca retinta realiza el parto con gran facilidad, de aquí la profusión de los cruzamientos; durante siglos lo hizo sin ayuda de nadie y desconoce las distocias. Con evidente exageración se dice que nadie ha visto parir una retinta, dada la rapidez con que lo hace.

Aptitud maternal. La capacidad para alimentar a su cría por su suficiente producción lechera, es otra cualidad maternal, como la natural querencia a cuidar de la cría en cerrada defensa y amparo frente a depredadores y otros peligros.

Comportamiento sexual. La vaca, cuando tiene asegurados sus mínimos vitales, muestra regularidad en su fisiología ovárica, aún frente a condiciones ambientales adversas. El índice de fertilidad es alto, 80-85%, llegando a sobrepasar fácilmente el 90% cuando dispone de una adecuada alimentación. La edad media al primer parto oscila entre los 31-34 meses, que siempre realiza al aire libre. No se olvide que es un factor muy dependiente del correcto manejo.

Aptitud para el cruzamiento. Por su disposición al cruzamiento, no hay duda que la vaca retinta ocuparía el primer puesto a escala mundial, representando el «patrón» o «porta-injerto», que proporciona abundante y exquisita carne.

En España se realiza con toros de las más variadas razas y en Argentina con Aberdeen Angus rojo y negro, Hereford, Criollo, etc, con resultados verdaderamente espectaculares, que en condiciones adecuadas de explotación sobrepasa un rendimiento anual del 50% del peso de la vacada o hacienda.

Producción lechera. La producción lechera acumulada a 205 días, según estudios realizados con carácter oficial, fue de 1.330 kg que corresponde a una producción diaria de 6,5 litros de leche con alto porcentaje de grasa.

Factor de recuperación. En años muy adversos, de sequías prolongadas, las pérdidas de peso pueden ser notables, que recupera con rapidez alcanzando su buena condición general con 30-45 días de buen pasto en primavera. Se han controlado ganancias de hasta 3 kg de peso por día.

Cualidades del ternero. Desde su nacimiento, es un animal de gran vitalidad con un peso medio de 37 kg en los machos y de 34 kg en las hembras. La variabilidad que pudiera existir, es más consecuencia del nivel nutritivo, que del formato de las madres, como asimismo de la época de nacimiento.

Los resultados del crecimiento en las explotaciones controladas fue a los 7 meses de edad de 267 kg en los machos y de 244 kg en las hembras; lo que supone un crecimiento diario de 1.105 y 1.011 g respectivamente en terneros inscritos en el libro genealógico. Los terneros procedentes de padres foráneos, principalmente franceses, obtienen un crecimiento medio del 5-10% más que los puros al destete.

Ceba. Se realiza a base de alimentos concentrados, comenzando a los 7-8 meses de edad, con terminación a los 16-19 meses en los machos y de 12-13 meses en las hembras, sin ningún tipo de engrasamiento.

En líneas generales, según diversos estudios y controles oficiales (Valoración Genético-Funcional de Toros Jóvenes), la ganancia diaria oscila entre 1.200-1.450 g con un índice de transformación entre 5.020-5.310 g de pienso por kilo de reposición.

Las razas autóctonas españolas y su participación en los bovinos criollos iberoamericanos. Manuel Beteta Ortiz. Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto.
Foto: Página Web Feria de Zafra.

 

© Carlos Crismatt Mouthon
 
Eres el visitante # desde Agosto 30 de 2007