Por: Carlos Crismatt Mouthon
Palacio de Naín, sede de la Gobernación de Córdoba. Foto: Carlos Crismatt Mouthon. A. PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN EL MANDATO DE LIBARDO LÓPEZ CABRALES En una apretada síntesis se puede concluir que el mandato de Libardo López Cabrales se basó en estos principios:
El principal problema del departamento de Córdoba es su falta de competitividad frente a los otros entes territoriales de la nación. El desarrollo agroindustrial se ha estancado, ya que los productores del departamento se limitan a la producción y venta de la materia prima. La leche, el algodón, el maíz y el arroz, principalmente salen a otros departamentos para ser industrializados. De esta manera Córdoba es incapaz de generar empleos para su mano de obra ociosa, además de que son las industrias foráneas quienes se benefician de las utilidades por el valor agregado. De esta manera, es imperioso realizar un estudio de competitividad que permita establecer las ventajas comparativas que tiene Córdoba con relación a los otros departamentos, y así poder establecer que empresas nacionales del sector agroindustrial estarían dispuestas en instalarse en el Departamento, brindándoles excenciones tributarias; cabe destacar que el tema de seguridad es una ventaja comparativa que tenemos con el resto del país. El tema tributario es vital en la instalación o relocalización industrial, teniendo en cuenta: impuesto predial, impuesto de delineamiento o construcción, impuesto de industria y comercio ICA. Igualmente comparar con los otros departamentos los costos de energía, de acueducto y alcantarillado, recolección de basuras, alumbrado público, entre otros. Teniendo en cuenta los criterios anteriores, creando un ambiente adecuado para invertir en Córdoba, y si el estudio arroja empresas interesadas en instalarse en el departamento, se deberá visitar a las empresas potenciales para brindarles las herramientas necesarias para que tomen la decisión de venir y de esa forma generar empleo. Los polos de desarrollo son importantes para crear cadenas productivas y a su vez generar empleo. En este caso para la generación de empleo quedaría la siguiente inquietud: Que pasaría si a las nuevas empresas que se instalen se le cobrarán tasas impositivas por debajo del promedio nacional pero con la contraprestación de generar empleos en el Departamento con mano de obra regional. Un ejemplo. En Costa Rica en 1997, el Presidente Figueres visitó al Presidente de Intel, y le ofreció todas las garantías en seguridad e impuestos por más de 10 años con el compromiso contractual de generar empleos en su país con mano de obra nacional. Hoy en día Intel en Costa Rica representa dentro del volumen de exportaciones un rubro importante, e igualmente en la generación de empleo. 1.2. LA SOLUCIÓN: Se dio vía libre al estudio para la puesta en marcha de una Parque Agroindustrial y Tecnológico en un terreno que iba a ser donado por el Instituto Colombiano a Agropecuario ICA en la Granja de Turipaná, en la vía de Montería a Cereté. 2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA La evasión de impuestos, tráfico de influencias, falsedad de documentos, corrupción, ausencia de conciliaciones y controles, y el mal manejo de las cuentas bancarias -entre otros-, son consecuencia directa de la aplicación incorrecta del Sistema de Información de la Gobernación de Córdoba. En las siguientes líneas se plantea el estado inicial de los procesos informáticos y la propuesta concreta para solucionar los problemas detectados. Existen varios sistemas de información en el Departamento de Córdoba; de esa manera se puede observar que existen sendos sistemas y/o programas en las Secretarías de Salud, Educación, Nivel Central, Secretaría de Cultura y Secretaria de Transito. Dentro de una misma Secretaría, pueden existir varios sistemas que se manejan independientemente el uno del otro, tal es el caso de las Secretarías de Educación, Salud y Nivel Central de la Gobernación. En La secretaría de Educación aparecen cuatro programas con diferentes bases de datos que son:
En la Secretaría de Salud se encuentran cuatro programas:
En la Secretaría de Cultura se encuentra una base de datos documental ACCESS para la Biblioteca. En la Secretaría de Desarrollo se encuentra una base de datos agropecuaria en Excel En el Dpto. Administrativo de Planeación se encuentra una base de datos municipales, que contiene entre otros los planes de ordenamiento territorial En la Secretaría de Tránsito opera un sistema de información sencillo - base de datos en Excel- para proveer información al Ministerio. No se conoce el procedimiento de recaudo de ingresos por diferentes conceptos. Existen dependencias que no cuentan con ningún tipo de sistemas en sus procesos y que por tanto no permiten que el Gobernador, en el momento en que lo precise, tenga información actualizada sobre la evolución de ellas, tal es el caso de la Lotería de Córdoba y del Instituto de Deportes. En el Nivel Central se encuentran varios programas: El Financiero, Nómina Nivel Central, y dos con funciones para Tesorería en la parte de los ingresos y que cubre la mayor parte de los mismos. También se encuentran dos que sirven a los ingresos de Tesorería, pero relacionados con su auditoría. Por otro lado, existen procesos que se realizan en dependencias del nivel central - caso Almacén Departamental- y cuyos resultados inciden en la contabilidad departamental, que se llevan en forma manual y por supuesto no están armonizados con el sistema financiero del departamento. También se presenta el caso de procesos que se adelantan manualmente y otros a través de terceros con un control deficiente, como el caso de los impuestos de degüello en los diferentes municipios del departamento y del impuesto de registro en aquellos municipios distintos a Montería donde existen Oficinas de Instrumentos públicos, como en Ayapel y Lorica. Cuando los ingresos correspondientes se reportan a la Secretaría de Hacienda, se contabilizan por fuera del sistema en una base de datos en Excel, por un funcionario que consolida los ingresos departamentales mensualizados. 2.1.1. Consecuencias
2.2. La Solución: Para cumplir con los compromisos propuestos en la campaña del gobernador Libardo López Cabrales, se diseñó una estrategia para combatir la corrupción y mejorar los niveles de credibilidad de la ciudadanía en la gestión oficial. Para tal fin, desde el mes de enero de 2004 se pusieron en marcha las siguientes acciones:
Veamos ahora una ampliación de estos temas. 2.2.1. Información Financiera y Contable La información Financiera y Contable de la Gobernación de Córdoba se maneja en la Sala de Informática de la Secretaría Hacienda, localizada en el segundo piso del Palacio de Naín. Para proteger dicha información, a la Sala sólo pueden ingresar las personas que laboran dentro de élla. A excepción de otros funcionarios autorizados -como el Secretario de Hacienda y la Jefe de Presupuesto-, ninguna otra persona tiene acceso a esta Sala. Se cuenta con un software que automatiza muchas de las tareas que se requieren para llevar el complejo proceso de garantizar la exactitud, idoneidad y seguridad de todos los datos relativos al manejo presupuestal, contable y de tesorería. Los computadores están conectados en red y el software financiero y contable está instalado en un servidor ubicado en la Sala de Sistemas. Cada funcionario tiene acceso mediante una clave, personal e intransferible, que le permite acceder únicamente a las operaciones que le fueron autorizadas de acuerdo con las tareas que le correspondan. Para minimizar los errores humanos en la digitación de los datos, se implantó un proceso continuo de revisoría de cada uno de los documentos que se tramitan. Cada cuenta que ingresa a la Sala es recibida por libros en la Central de Cuentas, que debe responder por el trámite diario que allí se realiza. Al finalizar cada jornada de trabajo, las personas responsables deben dar cuenta de los errores detectados y la solución que se le dio a cada uno de ellos. Igualmente deben reportar las cuentas que quedan dentro de la Sala, para que sean guardadas por el funcionario responsable. Dentro de la sala se realiza el siguiente proceso:
2.2.1.1. Apoyo de la GTZ en el Sistema Integrado de Información Administrativa y Financiera Las gestiones para lograr este objetivo se adelantaron desde principios del año 2004, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Que el Departamento presenta una débil capacidad Institucional y sus procesos financieros y administrativos no se encuentran integrados . 2. Que existe una baja credibilidad de la ciudadanía en la administración pública, especialmente por los largos tiempos de respuesta originados en la no existencia de un sistema de información en línea integrado. 3. Que la información de la administración, tanto financiera como jurídica, se encuentra dispersa en las diferentes áreas del ente territorial. 4. Que no hay forma de tener información confiable inmediata que permita tomar decisiones ágiles. 5. Que existe la posibilidad de aprovechar la experiencia de la GTZ en la implementación de procesos de modernización, organización y automatización del trabajo de las distintas dependencias de las áreas administrativa y financiero-contable de Entes territoriales para hacerlos más eficientes y transparentes en su gestión. 6. Que el proceso de modernización tecnológica, reingeniería organizacional y gestión financiera de la Gobernación pretende introducir cambios en su organización, nueva cultura de la administración y la incorporación de una herramienta de sistemas con módulos en distintas áreas de la administración. 7. Que se requiere de capacitación y acompañamiento que GTZ está en posibilidad de brindar para la planeación financiera, la transparencia, la rendición de cuentas y la agilidad de la información. 8. Que se hace necesario lograr agilidad, precisión, equidad y transparencia en el manejo de la información financiero-contable de la Gobernación de Córdoba. 9. Que como consecuencia de lo anterior se implementó en Enero de 2005 un Sistema Integrado de Información Administrativa y Financiera acorde con las necesidades de la gobernación. 2.2.1.2. Calidad de la Información Conscientes de su responsabilidad profesional, los contadores de la Sala de Hacienda trabajan constantemente en mejorar los siguientes aspectos:
2.2.1.3. Banca Virtual Se firmaron convenios de los diferentes bancos para lograr en el mediano plazo que todos los pagos se hagan a través del sistema de pagos por la banca electrónica. Actualmente se hace la dispersión de fondos por este sistema para los pagos de las nóminas de los empleados de la Gobernación y de los docentes de los municipios no certificados. Esto ahorra tiempo, esfuerzos y dinero. Además, con la eliminación del cheque como instrumento de pago, se ataca directamente la corrupción al evitar su manipuleo y/o adulteración. 2.2.1.4. Seguridad en el Pago Para evitar la falsificación y/o adulteración de las consignaciones bancarias, se prohibió recibir directamente de los usuarios tales documentos. El comprobante de pago ó el paz y el salvo, sólo se emiten al corroborar la información con las copias de las consignaciones que cada mañana envían los bancos. Además, posteriormente se hace su cruce con las consignaciones que aparecen el extracto bancario Se instaló una extensión de caja al lado de las actuales ventanillas de atención al público que están sobre la carrera cuarta, para que los pagos se hagan directamente allí. 2.2.2. Área de Sistemas En el sexto piso del Palacio de Naín funciona el Área de Sistemas, igualmente con acceso restringido a las personas autorizadas para laborar en élla. Allí se le presta el apoyo técnico a la Sala de Hacienda, en los siguientes aspectos:
Igualmente, se genera la Nómina de Educación Departamental, que desde el mes de marzo de 2004 viene sometida a un proceso continuo de depuración. Se han revisado las escalas de salarios, asegurando que en cada caso se pague el legalmente establecido. Se dieron por terminados todos los códigos que en el pasado se dieron para el descuento de créditos por libranzas, con el fin de evitar hacia el futuro que bajo ese disfraz se cometan irregularidades que afecten el salario vital de los trabajadores. Se creó un comité integrado por representantes de los diferentes estamentos de la Gobernación, para que se estudiaran a las empresas que cumplan con la nueva reglamentación que para tal fin fue expedida. Estas empresas deberán cancelar unos derechos para reconocer el trabajo que realiza la Gobernación al recaudar la cartera y hacer el pago a cada de una de éllas, de acuerdo con las tarifas establecidas en el nuevo Estatuto de Rentas aprobado por la Asamblea Departamental. Igualmente se mejorarán los controles para establecer la verdadera capacidad de pago en el momento de expedir los certificados. 2.2.2.1. Oficialización del Área de Sistemas Para su manejo se determinaron las siguientes funciones en cabeza de un Coordinador:
Para el desarrollo de sus actividades, el Área de Sistemas tiene a su disposición las oficinas que para tal fin fueron adecuadas en el sexto piso del Palacio de Naín. Todas las actividades que realice el Área de Sistemas, especialmente lo referente a mantenimiento y reparación de equipos y cambio de partes, se deben registrar en sendos libros, cuyas características y control serán determinadas por su Coordinador. 2.2.3. Archivo Central Se encuentra localizado en el segundo piso del Palacio de Naín. Su función principal es recuperar todos los documentos de las cuentas y de los actos administrativos, para garantizar su correcta conservación. Se trabaja en la digitalización de los documentos, con el fin de que se puedan consultar a través de la red en terminales dispuestas en sitios estratégicos. De esta manera el documento original permanece a buen recaudo, evitando su deterioro o adulteración. Se cuenta para tal fin con escáneres de alta velocidad y el software Docuware. Se tiene prohibido el acceso a personas diferentes a las autorizadas para trabajar en su interior. 2.2.4. Gerencia para el Cambio Social Desde el inicio de la actual administración se dieron precisas instrucciones para que todas las acciones se enfilaran en hacer una realidad el Cambio Social. Por ello, pensado siempre en el ciudadano, se han alcanzado los siguientes logros:
2.2.5. Gerencia de la Cosa Pública 2.2.5.1. Mejora de Procesos: Una de las primeras acciones fue disminuir al máximo los pasos en los procesos al interior de la Gobernación, especialmente en los aspectos de contratación. 2.2.5.1. Atención al Público:: Por medio de grupos de trabajo interdisciplinarios se implementaron estrategias de atención al público, las que incluyeron las casillas de atención en el primer piso, de tal manera que se concentraron en un solo sitio la recepción y entrega de documentos e información. Se pusieron en funcionamiento el servicio de PBX -792 62 92-, el teléfono nacional gratis -línea 0 8000 915344- y el correo electrónico. 2.2.6. TRANSPARENCIA 2.2.6.1. Convenio con GTZ Se firmó un convenio con la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, que permitió -entre otras cosas- trabajar por la transparencia en todas las áreas de la Gobernación. Con la GTZ se hiceron cursos de capacitación a diferentes grupos de funcionarios, para afrontar el reto de hacer una administración de frente a la comunidad. 2.2.6.2. Sistema de Información Uno de los mayores logros -de la mano con la GTZ- fue la puesta en marcha del Sistema Integrado de Información Administrativa y Financiera "SIIAF", que permitió controlar todos los procesos de presupuesto, contabilidad y tesorería. Este sistema es inmune a las manipulaciones y evita el fraude en el trámite de las cuentas. Para hacer confiable la información manejada a través del SIIAF, se adelantaron acciones para contabilizar los ingresos efectivos de la administración, realizar la conciliación bancaria que permitiera saber cuánto había en las cuentas departamentales y la depuración de todas las cuentas pagadas y por pagar. 2.2.6.3. Computador de Consulta Pública Con la finalidad de acercar a la comunidad a ejercer una sana veeduría del manejo financiero y conocer sin intermediarios el estado de sus cuentas, se puso a disposición del público un computador conectado a la red de la Gobernación, que permite todo tipo de consultas en tiempo real. 2.2.6.4. Control de la Corrupción Además de las acciones mencionadas arriba, se pusieron en funcionamiento dos estrategias complementarias, el pago a través de la Banca Electrónica -llamada internamente "Banca Virtual"- y la disminución del pago con cheques, lo que -por un lado- evita que terceras personas tengan acceso al instrumento bancario para su adulteración o cobro ilícito, y que -por el otro- el pago sólo llegue a una cuenta que concuerde con el nombre y la cédula del beneficiario. 2.2.6.5. Página Web y Contratación La página de la Gobernación de Córdoba en Internet, fue un punto importante en la estrategia de la lucha contra la corrupción, primordialmente porqué a través de ella se establecieron los procesos de contratación, de acuerdo con lo establecido en la Ley 80 de contratación administrativa. 2.2.7. SANIDAD FINANCIERA 2.2.7.1. Control de Ingresos y Egresos Con el fortalecimiento del Área de Sistemas se logró implementar controles en todas las dependencias que manejan los ingresos y egresos del departamento. Si bien el SIIAF fue importante para el manejo de los egresos, faltaba mejorar el control sobre los ingresos de rentas [vehículos, licores, tabacos, degüello, pieles, registro de hierros, libranzas, registro de bienes, etc], los cuales crecieron en un 30% en el primer año de la administración. Igualmente se controlaron los sobrecostos en la compra de bienes y servicios, los gastos por consumos eléctricos, telefónicos, de elementos de oficina y de mantenimiento de equipos y automotores, entre otros. 2.2.7.2. Actualización de la Normatividad La expedición de nueva legislación en el aspecto rentístico y financiero, así como los cambios en el entorno comercial, industrial y de servicios, hicieron obsoleta la normatividad que regía los procesos en el área de la hacienda pública. Por ello, se presentaron a consideración de la Asamblea Departamental los proyectos respectivos para la generación de una legislación actualizada, que fue recogida en una publicación impresa. 2.2.8. PÁGINA WEB La Gobernación de Córdoba creó su propia página Web en la dirección www.cordoba.gov.co. El 18 de junio de 2004 se colocó un contador en la Página Web, que registró hasta la salida del ingeniero Libardo López Cabrales más de 700.000 visitas desde la primera fecha. Su objetivo es servir de medio de divulgación de la gobernación y el departamento a la comunidad cordobesa, y además sea una ventana de nuestra región para los visitantes de otras latitudes y de los cordobeses fuera de casa. Se ha adoptado el modelo de portal, para que, además de la información sobre la Gobernación de Córdoba, los visitantes tengan acceso a otro tipo de consultas sobre temas que sean de su interés personal o profesional. Para elaborar su contenido, se consultaron numerosas fuentes documentales, teniendo en cuenta la responsabilidad de la Gobernación de Córdoba en la divulgación exacta de la geografía e historia de nuestro departamento. La Página Web de la Gobernación de Córdoba recibió en septiembre de 2006 el Premio Editorial OX de México, que se otorga únicamente a una selección de webs en español de cada país. Además de un diploma de reconocimiento, será incluida en la 4ª Edición del libro "Internet en español". En esta página se tratan, entre otros, los siguientes temas principales:
2.2.9. PORTAL DE CONTRATACIÓN En la Página Web de la Gobernación existe un vínculo para el Portal de Contratación, localizado en www.contratacionestatal.net/cordoba. El manejo del Portal de Contratación está a cargo de una empresa especializada, que realiza su alimentación y actualización con toda la información que le es entregada por la Secretaría de Gestión Administrativa, de acuerdo con los lineamientos de la Ley 80 y el Decreto 2170.. 2.2.10. INTRANET La Gobernación tiene un sistema de información en su red, manejado con el mismo protocolo de comunicación de Internet, conocido como Intranet. Se cuenta con una Central de Información, diseñada como una página Web, en donde todos los funcionarios pueden encontrar los temas tratados en la Página Web, adicionados con:
Igualmente, funciona el servicio de mensajería interna, con correo electrónico y comunicación de texto y voz. Esto agiliza los procesos, reduce el uso de papel y controla la permanencia de los funcionarios en sus sitios de trabajo. 3. JUSTICIA SOCIAL Bajo la orientación de los principios católicos y familiares de la Gestora Social del Departamento, Alicia Jiménez de López, tomaron vida proyectos y programas que mejoraron la calidad de vida de las personas más vulnerables de nuestra sociedad. 3.1. Atención a Jubilados: Fue prioridad atender el pago de las mesadas de todos los pensionados que reciben sus pagos por medio de las nóminas de la Gobernación. En los cinco primeros meses del período de la administración, se logró poner al día las mesadas vencidas y pagar las nóminas al final de cada mes. 3.2. Casa de la Mujer La Casa de la Mujer fue sometida a un proceso de restauración para educar con mayor comodidad a las mujeres de estrato 1 y 2 que en forma permanente asisten a capacitarse en distintos oficios. Se hizo un convenio para entregar las certificaciones en convenio con el Sena de tal forma que las mujeres puedan acceder a créditos de la Banca de Oportunidades. Se entregaron constancias de capacitación a 2.600 mujeres y se graduaron 60 estudiantes como técnicas en diseño de modas. 3.3. Ejecución de programas En coordinación con la Liga Cordobesa contra el Cáncer, el hospital San Jerónimo de Montería, la Secretaría de Desarrollo de la Salud, Profamilia, la Gestora Social Departamental y Municipales se ha adelantado varios programas. Se incluyen en este listado la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, jornadas de capacitación para la prevención de cáncer cervico uterino, seno y otras manifestaciones en la mujer en alto riesgo. De igual forma se ha venido trabajando en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA y en métodos de planificación familiar. 3.4. Atención a menores Los programas de atención a menores buscan fundamentalmente que aprendan a participar en los roles de la sociedad como actores activos y creativos que los entrene en su construcción social, cultural y política. De igual forma se han creado programas que buscan la reorientación de los mismos en caso de presentar dificultades. 3.5. Erradicación del trabajo infantil y protección al menor trabajador Para lograr este objetivo se estableció un comité departamental integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Ministerio de la Protección Social, Universidades, Procuraduría, Defensoría, Gobernación, Alcaldía y otras instituciones. Se elaboró un plan de acción y fue revisado por el Ministerio de Protección Social a nivel nacional y además se hizo la formulación del proyecto de erradicación del trabajo infantil y protección al menor trabajador el cual se encuentra inscrito en el banco de Proyectos para su ejecución. 3.6. Centro de Orientación Juvenil A través de la Oficina Asesora de la Mujer y Desarrollo Social se está interviniendo en los procesos de desarrollo y atención integral de los niños y jóvenes menores de 18 años que se encuentran en peligro físico y o moral bajo la modalidad de protección y enviados por el ICBF. 3.7. Casa del Menor Villa Luz En la Casa del Menor se adelanta un programa de resocialización para los menores entre los 7 y 18 años que infringen la ley penal. Busca a través de un programa de intervención al joven redireccionar su actitud frente a la vida elaborando su propio proyecto de vida bajo la orientación y formación de un equipo interdisciplinario supervisado y vigilado por los jueces de familia, la Procuraduría para el menor y la familia y el ICBF. Para su funcionamiento se hizo un convenio tripartito entre la Gobernación, el ICBF y la Asociación de Niños de Papel de Colombia el cual finalizó en diciembre de 2006 y actualmente se está trabajando en el trámite del nuevo convenio para garantizar la atención integral de los niños y niñas ubicados en esos centros. 3.8. Los Sueños de Paz Subir a un avión, conocer la capital de la República, jugar en los parques, visitar museos, llegar a las profundidades de la Catedral de Sal, divertirse en los grandes parques, dormir en un hotel son posibilidades muy remotas para los niños más pobres de Córdoba. No se necesitó una varita mágica para que la gestora social de Córdoba convirtiera ese sueño en realidad. El mejor estudiante de la escuela más pobre de cada Municipio recibió este premio que además de convertirse en una experiencia de vida inolvidable sirvió para incentivar a sus compañeros a ser cada día mejores. Los primeros fallos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional En la primera oportunidad en que se ordenó el regreso de Libardo López Cabrales, que debió ser en diciembre de 2005, solamente se hizo efectiva en junio de 2006, cuando ya se había realizado la elección de Jaime Torralvo. Eso tuvo dos efectos negativos. Por un lado, el cuantioso gasto en que se incurrió para hacer unas elecciones que no eran necesarias, por cuanto la Corte Constitucional había decidido desde diciembre de 2005 amparar los derechos de Libardo López Cabrales y ordenar su regreso a la Gobernación de Córdoba, lo que se dilató por la demora injustificada de la magistrada ponente para firmar el fallo. Por el otro, la demora en publicar el fallo de la Corte Constitucional ocasionó que los contradictores políticos del grupo Mayorías Liberales utilizaran el argumento de que Libardo López Cabrales estaba inhabilitado como arma de la contienda electoral. A pesar de que en dos ocasiones la Corte Constitucional ha declarado que Libardo López Cabrales no estuvo inhabilitado para aspirar a la Gobernación de Córdoba, la demora en su divulgación a la opinión pública hizo que sus enemigos políticos hicieran campañas de desprestigio basadas en este argumento.. Aunque Jaime Torralvo utiliza el título de "exgobernador " de Córdoba, y así lo hacen la prensa y los otros grupos políticos, la Corte Constitucional ordenó que el único gobernador en el período 2004 - 2007 fue Libardo López Cabrales. Los actos realizados y documentos firmados por Jaime Torralvo tienen validez jurídica por la "presunción de legalidad", pero no por haber sido gobernador. En la "presunción de legalidad", los actos administrativos se presumen válidos mientras sobre ellos no se pronuncie la autoridad competente. Los segundos fallos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional Si los primeros fallos fueron objeto de expectativa y controversia nacionales y locales, los segundos rebasaron la copa. En primer lugar, el Consejo de Estado desconoce el fallo de tutela de la Corte Constitucional. Y en segundo término, la Corte Constitucional defiende su fallo pero otra vez en forma extemporánea, de la mano de la misma magistrada del caso anterior. Cuando todo estaba dado para que en octubre de 2007 Libardo López Cabrales regresara al despacho de la Gobernación de Córdoba, nuevamente la magistrada dilató el proceso y solo hasta mayo de 2008 resolvió devolverlo al cargo, cuando ya había vencido el periodo. El regreso de Jaime Torralvo en las postrimerías del mandato 2004 -2007 tuvo un efecto perverso, ya que se paralizaron los programas que venía ejecutando Libardo López Cabrales para la modernización y transparencia de la Gobernación de Córdoba, y se quedaron en el tintero la culminación de muchas obras y proyectos, tal como se señaló ampliamente en párrafos anteriores, que de seguramente lo hubiesen terminado de consolidar en el pensamiento de sus conciudadanos como un gobernante ejemplar, con visión prospectiva, con sensibilidad social y con un liderazgo transparente. Como conclusión, por efecto de la llegada de Jaime Torralvo a la Gobernación de Córdoba, se pueden mencionar algunos ejemplos palpables de las obras inconclusas de gran repercusión en el desarrollo económico y social del departamento:
Documentos |