Bandera de Córdoba Escudo de Córdoba Escudo de Montería Bandera de Montería
Bandera y Escudo de Córdoba Bandera de Colombia       Escudo y Bandera de Montería

| Inicio | Aviso Legal | Correo | Créditos | Mapa del Sitio |

Razas Bovinas

Razas de Doble Propósito:


RAZAS EUROPEAS
NORMANDO


Los antepasados de la vaca normanda fueron animales llevados a Francia por los vikingos durante las invasiones de los siglos IX y X. Por mestizaje con los bovinos autóctonos dieron lugar a una raza que fue desarrollándose en varias regiones y recibió el nombre de cotentina, gentilicio de los nativos de Cotentin, región de la provincia normanda.

Por la diferencia en los sistemas de explotación se establecieron dos tipos de animales: uno de gran talla y buena aptitud para engorde, y otro de menor tamaño, más lechero y más adaptable a terrenos pobres. Mediante el cruzamiento de los dosse obtuvieron ejemplares excelentes para todo fin. Eso condujo al establecimiento de un ganado de tipo intermedio, con predominio de la raza grande, y de color variado.

Hacia 1880 se produjo una profunda evolución de esta raza y alrededor de 1890 se fijaron definitivamente las características de la normanda actual gracias a las familias Noei, en Manche, y Lavoine, en Seine Maritime. Allí se formó el primer sindicato francés de control lechero, en 1907, que permitió organizar la selección al escoger los animales por sus producciones más que por sus características externas.

A partir de ese hecho ocurrió una notable expansión de la normanda hacia el resto de Europa y hacia Suramérica; importaron toros y vacas normandas Suiza, Italia, España, Portugal, y Marruecos, en Africa. En esta parte del mundo, Argentina, Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Chile, Perú y Guatemala.

Infortunadamente, la segunda guerra mundial, y particularmente la batalla de Normandía, en 1944, golpearon muy duro a la ganadería normanda, que quedó diezmada, y totalmente perdido el trabajo de selección de tantos años.

Los años posteriores al conflicto fueron consagrados a la reestructuración de la raza, generalizándose el control lechero para todos los animales registrados en el herd book.

En 1946 apareció la inseminación artificial en Francia. Con la colaboración de los centros dedicados a ella, en 1952 se creó la Sociedad de Selección y Control de Descendencia de Toros Normandos (SCTN) para desarrollar las pruebas de progenie de los reproductores, indispensable para obtener el máximo de eficiencia en la inseminación artificial.

A partir de 1972 todas las inseminaciones de la raza normanda se realizan con toros reconocidos como mejoradores.

En Francia, la raza se encuentra esparcida en 52 departamentos, que en 1987 totalizaban dos millones de vacas.

Llegó hace 112 años

En Colombia, la normanda es la raza que más se ha extendido en las regiones frías, y en climas medios y cálidos mediante cruces con cebú.

En 1877 llegó a Colombia el primer toro normando, importado por Julio Barriga, dueño de una importante ganadería y que buscaba con ese ejemplar mejorarla aún más. Fue exhibido tres años después en la exposición de Bogotá, con sus primeras crías. Las importaciones siguieron así en lo que quedaba del siglo XIX: dos vacas y un toro, en 1883, para Enrique y Rafael Carrizosa; en 1887, tres machos y seis hembras para la ganadería de José Camacho Roldán, y en 1894, dos toros y cinco vacas para Angel María Zalamea, asentado en Sopó. Se instalaba así en el país la primera raza europea moderna. Pero fue entre 1927 y 1934 cuando llegaron los animales más destacados, algunos de ellos premiados en las exposiciones francesas. El éxito de la raza fue indudable y los criadores empezaron a adquirir descendientes de ellos para mejorar sus hatos.

EN 1944 NACE LA ASOCIACION

Ese año, un grupo de criadores decidió fundar en Bogotá la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando con el propósito de dirigir una selección técnica de las ganaderías, clasificando y registrando los animales para promover y desarrollar más la raza.

El 2 de noviembre de 1943 sc reunieron en la sede de la Asociación Nacional de Ganaderos Pedro María Ortega, Andrés Pombo, Humberto Lisbich, Alberto L. Herrán, Vicente Ortega Parías. Ferdinand Gambrecht, Pedro Argüello y Carlos E. Montoya, quienes acordaron crear la asociación de criadores de ganado normando.

La asamblea de constitución se celebró cl 6 de septiembre de 1944, con la asistencia de 53 personas, y estuvo presidida por Heliodoro Bonilla Guzmán. Se. aprobaron los estatutos y se eligió la primera junta directiva, que quedó compuesta así:

Presidente: Pedro María Ortega
Vicepresidente: Jenaro Rico

Vocales principales
Manuel José Mosquera
José J. Castro M.
Luis Enrique Pombo

Vocales suplentes
Carlos Uribe G.
Guillermo Pinto
Ferdinand Gambrecht

Revisor fiscal: Manuel Gómez R.

Presidentes

La presidencia de la asociación ha sido ocupada por Pedro María Ortega, Alvaro González, Luis Camacho, Jenaro Rico, José A. Bonnel, José A. Iregui, Koloman Brunner, Carlos E. Montoya, Jorge H. Forero, Julio Gaviria, Guillermo González, Enrique Rodríguez, Armando Echeverry y Enrique Ortega.

En esa fecha comenzó la verdadera expansión de la normanda, muy apreciada ya por su producción de leche con alto contenido graso, por la buena calidad de su carne, por su longevidad y resistencia. Desde su fundación, la asociación se preocupé por demostrar las cualidades de la raza y el mejor medio para ellos fueron las exposiciones, que se realizaban anualmente. Infortunadamente, en 1967 se suspendieron las ferias en Bogotá y solo se reanudaron diez años después, cuando se celebró el centenario de la llegada normanda a Colombia.

Empieza a aplicarse entonces un nuevo modelo de asistencia técnica mediante la cooperación francesa para seleccionar más la raza, lograr un mejoramiento genético, un manejo más adecuado del hato, métodos modernos de alimentación de los animales y se implantó el control lechero.

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA ASOCIACION

La asociación se creó el 6 de septiembre de 1944 con los siguientes objetivos:

Mantener, por selección, la pureza de la raza normanda.

Contribuir al mejoramiento de sus aptitudes.

Promover y defender los intereses de los criadores asociados.

Fomentar la raza buscando abrir mercados en Colombia y el exterior. Coordinar actividades en pro de la raza con entidades establecidas en Francia y otros países.

Llevar los libros genealógicos de la raza y expedir los certificados de inscripción y de registro de cada uno de los ejemplares.

Gestionar ante el gobierno y entidades oficiales o privadas la ejecución de programas de investigación o desarrollo agropecuario relacionados con la raza, y cooperar en su aplicación.

Y todo lo relacionado con la divulgación, promoción y desarrollo de la raza en Colombia y en el exterior.

Las actividades de la asociación están orientadas a auspiciar la expansión de la raza en todo el país y el exterior. Los objetivos se están logrando con el impulso a las exposiciones (nacionales, regionales o locales), con visitas técnicas a los normandistas para colaborar en la selección de sus animales mediante el tatuaje, calificación y acoplamiento individual con semen de los mejores toros franceses. Cerca de 50% de los padres de los toros en Francia han sido importados y utilizados en Colombia para progreso de la raza.

Con la participación en campañas de difusión y propaganda en las páginas de la revista y del Boletín Normando, se ha incrementado la presencia de la entidad en el gremio ganadero del país.

En los aspectos técnicos, la asociación lleva a cabo en toda ganadería una revisión detallada de cada hembra, mediante la calificación, según la tabla diseñada para tal fin.

REGISTROS DEL GANADO

La asociación normando lleva todos los libros genealógicos de la raza para certificar a cada animal que nazca cuáles son sus ascendientes y sus características de conformación y producción.

Para cumplir ese objetivo se diseñé un nuevo formato donde incluir toda la información, y que consta

de certificado de origen y registro definitivo. El primero lleva todos los datos de ascendencia, identificación, con foto del animal, y propiedad del ejemplar. En el registro definitivo se anotan las informaciones de conformación y producción del animal.

Los aspectos que lo conforman se detallan así:

1. Estado: califica el estado físico del animal el día de la revisión; la información obtenida puede influir en algunas de las medidas y en el puntaje de calificación.

2. Lactando o seca: determina el estado de lactancia de las vacas, que puede afectar el puntaje de la ubre.

3. Cabeza y pelaje: hay que tener en cuenta la descripción de estos rasgos, importantes para la conservación del fenotipo de la raza.

4. Facilidad de ordeño: esta característica tiene gran importancia en la producción y es un criterio que puede ayudar mucho en la selección.

5. Medidas: con reglas del tipo de un calibrador, y una cinta, se toman las medidas de 11 puntos de la conformación del animal. Expresadas en centímetros, estas medidas muestran exactamente las características morfológicas y son una forma muy segura de analizar un animal para su posterior puntaje. Se trabaja sobre el promedio de la raza y se debe tender al aumento de ellas para mejorar la conformación.

6. Puntaje: de acuerdo con las medidas y la observación del calificador se otorga un puntaje a cada una de las partes del animal. Se hace énfasis en varios conjuntos de partes, y según su importancia y la estrecha relación que guardan con la producción de carne o de leche se determina su peso en la nota global. Por ejemplo, la ubre se divide en seis partes, y se le adjudica una nota a cada cual; la suma de ellas tiene un valor equivalente a 30% del puntaje total. El tamaño, el volumen y la profundidad reciben, cada uno, 10% del total. Las demás características morfológicas que están relacionadas con la producción de carne o con la longevidad, por ejemplo, suman entre todas 40% restante del puntaje final.

Zonas normandistas

Por su facilidad de adaptación, la normanda se ha extendido por toda Colombia. La encontramos hoy en Cundinamarca, Boyacá, los departamentos de la cordillera central: Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima; en Huila, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y los santanderes. La población totaliza 1,5 millones de ejemplares entre puros y cruzados. De ellos, 120.000 están registrados.

Se localiza entre 1.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, pero igualmente se ha aclimatado con éxito en los Llanos Orientales y en la Costa Atlántica, sirviendo de base para cruzamientos con vacas criollas y cebú.

APTITUDES NORMANDAS

Las cualidades de la raza se deben a sus orígenes. El clima, que ejerce una influencia importante; y los métodos tradicionales de crianza y su desarrollo en pastos naturales, al aire libre y sin otro abrigo que los árboles o arbustos, han desarrollado en la normanda un poder excepcional para trasformar los alimentos bastos en leche y carne, y una resistencia que reduce al mínimo los riesgos.

Tipo

Los machos alcanzan un peso de 1.000 a 1.200 kilos, y las hembras entre 700 y 800. Son de gran tamaño; los machos están por encima de 1,40 m. a la altura de la cruz. Presenta una excelente capacidad toráxica y abdominal, anca larga y ancha, ligeramente inclinada y una línea dorsal recta, ancha y con carne.

Adaptación

Las condiciones ya citadas le han conferido un gran poder de adaptación a las diferentes formas de manejo y a los climas más diversos, sumándose a esto la gran resistencia a todas las enfermedades.

Rusticidad

La fortaleza de sus aplomos le permite recorrer los más diversos terrenos para buscar alimentos, especialmente en explotaciones extensivas en la montaña, en tierras pobres y escarpadas, en pastizales de hasta 4.300 msnm. También se le encuentra en tierras buenas y fértiles, donde con técnicas modernas alcanza altas producciones. Igualmente se hallan hatos de resultados excelentes en regiones cálidas. Los hay que alcanzan y sobrepasan promedios de 4.000 litros de leche por vaca.

Alimentación

El carácter mixto de su conformación le ha dado una gran capacidad de ingestión y de conversión de alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su transformación. Con una producción lechera equivalente necesita menor cantidad de concentrados que las razas especializadas en leche.

Longevidad

Dada su resistencia, las vacas llegan a altas producciones de leche en los primeros partos. El nivel máximo lo alcanzan en el tercer parto y sólo empieza a decrecer en la séptima lactancia. Es frecuente encontrar hembras mayores de 12 años, e incluso muchas con 15 lactancias. Esta longevidad las hace muy atractivas y rentables.

Fertilidad

Esta es una cualidad muy conocida y fundamental para una explotación ganadera. Generalmente, la vaca normanda tiene una cría anual; el intervalo entre partos promedia 379 días, y la gestación dura 286. Su restablecimiento posparto es muy rápido, lo que permite una mayor disposición para la producción y para la preñez siguiente.

Con la primera inseminación, 55 días después del último parto, 70% de las vacas quedan preñadas, y el 30% restante con la segunda o, máximo, con la tercera inseminación. Esta cualidad puede disminuir por mala nutrición o por el estado de salud de los animales.

Facilidad para parir

La relación existente entre la facilidad del parto y del cuociente apertura pelviana/contorno de pecho también ha sido analizada y en las vacas adultas es superior entre 13 y 16% al obtenido en las de otras razas lecheras.

Las características de la apertura pelviana y de la ligera inclinación del anca explican por qué una vaca normanda prácticamente no necesita ayuda en el parto.

Vocación de nodriza

La vaca normanda también se destaca por ser buena madre, y no es extraño encontrarla alimentando simultáneamente dos o tres terneros.

Producción de carne

La alta calidad de la carne normanda, debida a su consistencia suave y su homogénea distribución de grasa, le da también excelente sabor.

Para la producción de carne la raza ofrece varias posibilidades, como toretes de entre 12 y 15 meses de edad, con peso que oscila entre 500 y 550 kilos, rendimiento en canal de 56 a 58%, es decir, una ganancia diaria de 1.400-1.500 gramos.

En segundo término, novillos de 26 a 30 meses, más rústicos, con alimentación a base de forraje y en condiciones extensivas, que alcanzan 650 kilos, con rendimiento en canal de 58%.

En tercer lugar, las vacas de desecho, que después de 7-8 lactancias alcanzan peso de 650 a 750 kilos, con 54% de rendimiento en canal y que aún ofrecen carne de buena calidad. Por estas razones, su precio es tan bueno que frecuentemente se puede comprar una novilla de remplazo con lo que se recibe por su venta.

Producción de leche

Se ha encontrado que su alto contenido de materia proteica la convierte en una raza quesera por excelencia. Trabajos recientes acerca del origen genético de las variantes de la caseína de la leche, útiles para la transformación en quesos confirma esa cualidad de la leche normanda. En Francia, por ejemplo, casi 80% de las vacas normandas son portadoras de la variante b de la caseína kappa, indispensable en la elaboración de queso, y que aumenta el rendimiento en cerca de 37% con relación a otras razas.

Cruces para producir carne

Desde hace varios años, en zonas cálidas colombianas se cruzan toros normandos con vacas cebú. Los primeros intentos tuvieron lugar en el Magdalena Medio y en los Llanos Orientales. A partir de 1978 se incrementó en Santander, Valle del Cauca, Córdoba, Caldas y Cesar con éxito técnico y económico.

Mediante este cruzamiento se aprovecha la heterosis en la primera generación para producir novillos con mayor precocidad, más carne, y 6 lo/o de rendimiento en canal; se consiguen vacas F1 productoras de más leche y carne. También, terneros F2 (3/4 cebú 1/4 normando) que se desarrollan más rápido porque aprovechan mejor la mayor producción lecheras de las vacas F1.

Estos resultados obtenidos en el trópico colombiano concuerdan con los de Brasil y Paraguay y demuestran que el F1 normando es superior al cebú en clima tropical en precocidad, mansedumbre, calidad de la carne, producción lechera, peso y rendimiento en canal.

El control lechero

Es un método fundamental para el mejoramiento genético y el manejo de una raza de doble propósito como la normanda. Proporciona los datos estadísticos de producción lechera de una vaca durante su lactancia, o de un hato durante un año de producción.

El control lechero consiste no sólo en pesar la leche a mañana y tarde sino en conocer la calidad de la materia grasa y proteica.

La asociación inició el control lechero en octubre de 1977 bajo la dirección de un técnico francés, quien además asesoraba a los criadores respecto a la crianza, manejo y selección de sus animales, procesando mensualmente los datos del computador. Al año de iniciado se registró un promedio de 11,5 litros de leche/vaca/día, con 4,1% de grasa entre 885 vacas sometidas al control.

El control lechero se estableció para:

Conocer la producción individual de cada vaca con miras a una selección.

Controlar el manejo de la alimentación y obtener un aprovechamiento máximo de los pastos.

Conocer la rentabilidad de las fincas por unidad (utilidad por vaca y por hectárea).

Mejorar el manejo y el control de la reproducción del hato.

En la actualidad, en la asociación se tiene en control lechero un número cercano a 2.000 vacas, las cuales promedian mensualmente 13,4 kilos de leche diaria, y se encuentran producciones superiores a 5.500 kilos de leche por lactancia, según el registro del control lechero de la asociación durante 1988.

35 Años en la Ganadería Colombiana. Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas. Bogotá. 1889.

 

© Carlos Crismatt Mouthon
 
Eres el visitante # desde Agosto 30 de 2007