La raza pardo suiza es una de las más antiguas. Huesos encontrados en las ruinas de Swiss Lake Dwdllers, muy parecidos a los de la moderna raza, son evidencias de un tipo de ganado que existió durante la edad de bronce en la región que ocupa actualmente Suiza.
Descendiente directo del tipo de cuerno corto, cuyos más lejanos representantes vivieron aproximadamente en el año 2000 AC, este ganado se crió en los valles de Suiza central, donde se le utilizó como objeto de intercambio y exportación.
Debido a que se criaba principalmente en el cantón de Schwyz se le denominó la raza de Schwyz. En 1859 se establecieron sus características zootécnicas, se organizaron concursos para premiar a los animales de mejor tipo y mayor producción, y se registraron los más sobresalientes.
Expansión
Por su alta rusticidad y producción se extendió por toda Europa central. En América se le vió por primera vez cuando en 1869 fueron llevados a Estados Unidos siete vacas y un toro; solamente se habían importado 135 animales cuando en 1890 un brote de fiebre aftosa puso freno a futuras importaciones.
La raza se expandió rápidamente por todos los estados de la unión americana; la asociación de criadores de pardo suizo de ese país, fundada en 1880, realizó una ardua labor zootécnica de selección y mejoramiento hasta convertirla en una de las razas más productoras de leche y de las mejores en producción de grasa láctea del mundo.
Actualmente el tipo suizo, siendo excelente por varias razones, conserva sus características de ganado de triple propósito: leche, carne y trabajo. En cambio, el tipo americano se describe hoy como una raza lechera de conformación angulosa, con las típicas cuñas de las razas especializadas.
Desde 1928 en Colombia
En agosto de 1928, la secretaría de Agricultura de Antioquia, por intermedio de José Velázquez Q. importó de Suiza los primeros 12 ejemplares, que fueron vendidos en remate a precios considerables.
Doce años después arribó a Buenaventura la primera importación de Estados Unidos, 26 ejemplares que adquirió el Departamento Nacional de Agricultura; importados por Heliodoro Bonilla Guzmán, fueron distribuidos entre criadores del Valle del Cauca, Cundinamarca y distintos puestos de monta del Ministerio de Economía.
En los últimos años se han incrementado las importaciones desde Estados Unidos, constituidas por ejemplares de excelente calidad, que han sido la base genética de la mayoría de los criaderos existentes hoy a lo largo y ancho del país y factor importante en la producción de leche en climas cálidos.
CARACTERISTICAS FENOTIPICAS
La raza pardo suiza es fuerte y vigorosa, pero no tosca.
Rusticidad y tamaño son características deseables; un refinamiento extremo es indeseable. El animal ideal debe estar enmarcado en los siguientes parámetros:
Cabeza: De corte limpio, proporcionada al cuerpo; hocico amplio, con ollares grandes y abiertos. Quijada fuerte, ojos grandes y vivos, frente amplia con una pequeña concavidad; puente de la nariz recto, orejas de tamaño medio y siempre alerta.
Color: Pardo (marrón) de claro hasta oscuro; hocico negro rodeado de un anillo blanco; lengua, borla de la cola y pezuñas, negras.
Peso: Las vacas adultas pesan 700-800 kilos, y los toros entre 950 y 1.000 kilos.
El ganado pardo suizo es reconocido por sus excelentes patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos. Asimismo presenta gran capacidad corporal, temperamento lechero con fortaleza y ubres de alta calidad. Estas cualidades le permiten poseer una estructura corporal que le hacen rústico, es decir, que tiene mayor capacidad para tolerar condiciones ambientales adversas, comparado con otras razas del Bos taurus.
Ventajas de la raza
Alta producción lechera, manifestada en promedios de 16.000 libras por lactancia, con 4% de grasa, de los mayores entre las razas lecheras.
Gran docilidad, lo que facilita su manejo.
Fortaleza, que la hace adaptarse fácilmente a las diferentes condiciones ecológicas.
Excelente en el pastoreo; su metabolismo es muy eficiente, lo que le confiere una alta tasa de aprovechamiento del forraje.
Pigmentación oscura, que se traduce en adaptación al medio tropical.
Longevidad. Vacas de 12 años producen normalmente leche y grasa.
Su adaptabilidad al trópico y su elevada producción la hacen la alternativa para lograr excelentes resultados en cruces con cebú, así como un mestizaje de gran calidad con las razas autóctonas.
Por talla, peso y calidad de la carne, sus machos tienen magnífica acogida, factor que aumenta considerablemente cuando los novillos son logrados con base en cruzamientos, dado el vigor híbrido, y con buen manejo. Los machos reproductores muestran una líbido de alto nivel.
MODALIDADES DEL PARDO EN COLOMBIA
Pardo mestizo
Es el resultado del cruzamiento de reproductores puros con hembras de otras razas, o por medio de la inseminación artificial.
Existe en las zonas cálidas buen número de ganaderías cuya base genética para la producción de leche la conforman vacadas Cebuinas con promedios muy bajos: dos litros diarios por vaca. En muchas de estas explotaciones se han cruzado estos ejemplares con toros pardo suizo puros, o mediante la inseminación artificial, obteniendo en ambos casos hembras mediasangre de alta producción —seis litros, promedio—, en ordeño con ternero, y machos de muy buena ganancia de peso, para el matadero.
Estos rendimientos son producto de la heterosis o vigor híbrido, resultante del apareamiento individual de razas diferentes, y que en el cruce de pardo con cebú se manifiesta con mayor intensidad.
Ventajas de la mediasangre pardo x cebú
Excelente adaptación a medios adversos, como resultados de la genética del cebú para enfrentar condiciones difíciles como temperaturas elevadas, humedad alta, plagas, etc., en combinación con la genética del pardo que la hace una raza de gran fortaleza, y por tanto, de mucha rusticidad.
Mayor producción lechera y grasa. Son vacas de seis litros diarios, en ordeño con ternero, sin ningún tipo de suplemento, únicamente pastoreo, y con altos índices de grasa en la leche.
Gran docilidad, cualidad que facilita las labores de manejo.
Larga vida productiva, transmisible a las descendencias, lo que se traduce en mayor rentabilidad por el alto número de crías y lactancias que se obtienen.
Excelente fertilidad debida al vigor híbrido resultante de este cruce.
Buena conformación lechera. Son ejemplares que adquieren buen temperamento lechero.
Buena conformación de ubres.
Fácil mercadeo, como que día a día aumenta la demanda por ejemplares mestizos en razón de todas las cualidades anotadas.
Altos rendimientos en el matadero. El peso final de los novillos media-sangre pardo suizo x cebú justifica su ceba.
Pardo colombiano
Esta modalidad de la raza se formó a partir de los grandes mestizajes establecidos inicialmente en muchas ganaderías, en los cuales los cruzamientos absorbentes con toros puros pardo o la inseminación artificial produjeron gran número de hembras con características fenotípicas de pardo suizo puro.
En 1980 se creó la categoría pardo colombiano por la junta directiva y el comité técnico de la asociación, con el propósito de ubicar todas las hembras más tipificadas hacia la raza (ausencia de rasgos fenotípicos de otra) y otorgarles sus respectivos registros de pardo colombiano, para lo cual se abrieron los correspondientes libros genealógicos. Esta labor se lleva a cabo por técnicos especializados de la asociación mediante selección fenotípica de los ejemplares en visitas periódicas a las ganaderías.
Los ejemplares pardo colombiano deben ser sobresalientes en sus caracterfsticas externas: apariencia general, capacidad corporal, temperamento lechero y sistema mamario, compatibles con muy buena producción de leche (12 litros vaca-día, en promedio) por largo tiempo.
Aunque las hembras pardo colombiano exhiben gran rusticidad, la genética de producción lechera se expresará en la medida en que su composición cromosómica posea los genes necesarios y suficientes para dicho carácter. Además deben contar con ambiente favorable, reflejado en buena nutrición y ausencia de condiciones climáticas adversas.
Las descendencias de madres pardo colombiano podrán obtener su respectivo registro siempre y cuando el padre sea puro registrado y se haya denunciado a la asociación el servicio, por inseminación o por monta
Pardo puro
Los ejemplares puros registrados en Colombia son descendientes de diversas generaciones puras por pedigrí, en cuya composición genética no existió otra raza y que fueron registradas sucesivamente, así como de las continuas importaciones desde Estados Unidos.
Existen en Colombia varios criaderos de esta modalidad, con machos y hembras de excelentes genealogías, descendientes de las mejores líneas americanas de la raza para producción lechera y fenotipo, donde se practica la inseminación artificial con toros puros, con pruebas de progenie, es decir, probadas con base en la habilidad genética para trasmitir a sus crías alta capacidad de producción lechera y excelente conformación externa.
Muchos reproductores utilizados en las vacadas de los hatos de zonas cálidas, como la costa atlántica, Llanos Orientales, y otras, son descendientes directos de ejemplares de este tipo de ganaderías, lo que constituye garantía de mejoramiento en la producción lechera de las hembras mestizas y pardas colombianas en todas las regiones.
Aunque existen ganaderías de puro con muy buenos potenciales genéticos para producción lechera, este carácter no se manifiesta debido a desequilibrios en los animales por estar ubicados en ambientes difíciles, donde el componente nutricional es insuficiente en muchos casos, lo que altera sus funciones productiva y reproductiva.
De la raza pardo suiza existe en Colombia semen de gran número de toros americanos probados en producción y fenotipo, además de los nacionales respaldados por extraordinarios pedigrís. Estos últimos se denominan aventuras genéticas, por carecer de pruebas, y que en su mayoría son utilizados en el mestizaje y en la formación del pardo colombiano.
EN 1945 NACIÓ LA ASOCIACION
La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Pardo Suizo se creó el 30 de octubre de 1945 como consecuencia del auge que había tomado la raza en el país. El veterinario Heliodoro Bonilla Guzmán presidió la primera reunión de ganaderos pardistas, en la oficina de la Dirección Nacional de Ganadería: allí estuvieron presentes, además, Rodolfo Daníes. Ramón Mejía, Jorge Pradilla, Alberto L. Herrán, Jeremías Avila Casas, José Gaona, Víctor Rodríguez Rosas, Benjamín Garzón, Jorge E. Albornoz, Nelson Arturo Vergara, Guillermo Vélez Pérez y un representante de Rafael Ibañez, de Cartagena.
La primera asamblea se realizó ese mismo año y nombró la junta directiva, que quedó integrada así:
Presidente
Víctor Rodríguez Rosas
Vicepresidente
Rodolfo Daníes
Vocales principales
Heliodoro Bonilla Guzmán
Rafael Parga Cortés
Ramón Mejía
Eugenio Ferro Falla
Revisor fiscal
Guillermo Vélez Pérez
Vocales suplentes
Benjamín Garzón
Jorge E. Albornoz
Jorge Pradilla
Julio C. Martínez
Secretario tesorero
Jeremías Avila Casas
La asociación recibió la personería jurídica el 31 de enero de 1946. A partir de entonces y en sus años de existencia ha fomentado el desarrollo de la raza, propendiendo por su continuo mejoramiento y difusión como raza mejorante dc tipo lechero, y contribuyendo al progreso de la ganadería colombiana.
Estos nueve criadores han presidido la asociación desde su creacion: Víctor Rodríguez Rosas, Heliodoro Bonilla Guzmán, Fernando Carrizosa Herrera, Hernando Lizarralde, Gustavo Salguero Estrada, Rafael Parga Cortés, Antonio J. Moreno González, Alejandro Galvis Ramírez y Jaime Mejía Ramírez.
SERVICIOS
La asociación desarrolla estas actividades para servir a sus afiliados:
Control de servicios por monta ó inseminación artificial. Para ello es indispensable reportar los servicios de las vacas para que las crías obtengan sus registros. Este control lo ejerce la entidad aceptando dicha información hasta 90 días después del servicio.
La asociación lleva los libros genealógicos donde se registran los machos y hembras puras, hembras pardo colombiano y mestizas. En ellos se lleva información detallada de los ejemplares registrados de todas las ganaderías.
Trasferencias
Para facilitar el cambio de propiedad de ejemplares, la entidad inscribe en el libro de trasferencias el nuevo propietario para hacer el seguimiento a dichos ejemplares, además de procurar afiliar al comprador.
Pedigrís
Es la información acerca de la ascendencia de los ejemplares, que comprende datos de clasificación y producción de los padres y abuelos, con el fin de certificar las cualidades del animal.
Clasificaciones
A fin de evaluar fenotípicamente el proceso alcanzado por los animales, la asociación presta este servicio con clasificadores nacionales y norteamericanos, los que hacen recomendaciones técnicas.
Selección al mestizaje y pardo colombiano
Mediante visitas periódicas de funcionarios del departamento técnico a las ganaderías se evalúan las hembras sin registrar de acuerdo con sus características externas y se les expide el registro que las acredita como mestizas o de pardo colombiano.
La asociación presta este servicio a las ganaderías afiliadas, con programas en todo el país, en forma gratuita.
TABLA DE PUNTUACION DE LA VACA LECHERA
1. APARIENCIA GENERAL
Atractiva individualmente, femenina, con vigor, fortaleza, de buen tamaño, que todas las partes del cuerpo se unan armoniosamente con porte y estilo.
Características de la raza
Fuerte y vigorosa, pero no tosca; rusticidad y tamaño son cualidades deseables. Refinamientos extremos no son deseables. Cabeza: De corte limpio, proporcionada al cuerpo; hocico amplio, con ollares grandes y abiertos. Quijada fuerte; ojos grandcs y vivos; frente amplia y con una pequeña concavidad; puente de la nariz recto; orcjas de tamaño medio y en estado de alerta. Color: Marrón, desde claro hasta oscuro; el hocico (morro) negro, rodeado dc un anillo blanco; lengua, mechón de la cola (borla) y pezuñas negras. Tamaño: Una vaca adulta en producción debe pesar aproximadamente 750 kilogramos.
5
Estatura
La estatura incluye una moderada longitud en los huesos de las patas y cuartillas.
5
Tren delantero
Adecuada constitución con fortaleza y refinamiento lechero. Empalme de los hombros y codos firme y suave contra las paredes del pecho y la cruz, para formar una unión suave con el cuello y el cuerpo. Pecho: Profundo y bien amplio entre las patas delanteras.
5
Línea dorsal
Recta y fuerte. Lomo: Amplio, fuerte y casi nivelado. Anca: Larga, ancha y casi nivelada; con las puntas un poco más bajas que las puntas de la cadera. Articulaciones del anca: Altas y bien separadas. Inserción de la cola: Casi a nivel de la línea dorsal, con un empalme libre de tosquedad.
5
Patas y pezuñas
Hueso plano y fuerte. Patas anteriores: Rectas, bien apartadas y colocadas a escuadra. Patas posteriores: Casi perpendiculares desde el corvejón hasta la cuartilla, vistas de lado, y rectas, vistas por detrás. Corvejón: Moldeado, limpio, libre de tosquedades; Cuartillas: Cortas y fuertes con alguna flexibilidad, pezuñas cortas, bien redondeadas, con talón profundo y la planta del pie bien nivelada.
15
35
2. TEMPERAMENTO LECHERO
Angularidad y agudeza general sin debilidad; libre de tosquedad, que evidencia habilidad en la producción de leche, con ubre de gran calidad que demuestre el estado de lactancia.
Cuello
Largo, delgado, que empalme suavemente con los hombros; limpieza en la garganta, papada y pecho. Cruz: Afilada, con un dorso prominente. Costillas bien separadas, huesos amplios, planos y largos, Muslos ligeramente encorvados a planos, bien separados vistos por detrás, para suministrarle espacio suficiente a la ubre y a su inserción posterior. Piel: Suelta, delgada y plegable.
20
3. CAPACIDAD CORPORAL
Relativamente grande en proporción al tamaño, edad y período de gestación del animal, lo que suministra amplia capacidad, fortaleza y vigor.
5
Pecho
Largo, profundo y ancho en su piso, con buen arqueamiento de las costillas anteriores, empalmándose bien hacia los hombros. Cuerpo: Fuertemente soportado, largo, profundo y amplio. Costillas profundas y arqueadas. Flancos: Profundos y refinados.
5
10
4. SISTEMA MAMARIO
Fuertemente adherido, bien balanceado, con adecuada capacidad, que demuestre cualidades de gran producción de leche por largo tiempo.
Ubre delantera
Con inserción suave y fuerte, de moderada longitud y anchura uniforme de la parte anterior a la posterior.
6
Ubre trasera
Con inserción fuerte, ancha y alta, con amplitud uniforme desde abajo hacia arriba. Algo redondeada hacia el piso de la ubre.
8
Soporte de la ubre
Ubre colocada por encima de los corvejones, con fuerte ligamento central que divide muy bien la ubre.
11
Pezones
Tamaño uniforme, de mediana longitud y diámetro, cilíndricos, colocados perpendicularmente debajo 5 de cada cuarto, con buen espacio, tanto vistos de lado como de atrás.
5
Balance, simetría y calidad
Simétrica, con moderada longitud, anchura y profundidad, no dividida entre los cuartos anteriores y posteriores, con piso nivelado. Suave, plegable y bien recogida después del ordeño, cuartos balanceados.
5
En novillas la ubre es menos importante porque todavía no se ha desarrollado; por esto, la apariencia general, el temperamento lechero y la capacidad corporal son más importantes. Discriminación de leve a grave cuando las ubres son demasiado gruesas o demasiado desarrolladas para la edad.
35
TOTAL 100
35 Años en la Ganadería Colombiana. Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas. Bogotá. 1889.