El origen del BON Colombiano se remonta al siglo XVI y su población inicial predominó en el clima cálido y medio de la Región Andina lo que produjo un animal de tamaño mediano con gran habilidad de pastoreo y desplazamiento en regiones quebradas y de ladera. El principal núcleo de mejoramiento genético y fomento se encuentra en el Centro de Investigaciones EL NUS, Antioquia.
Es el criollo de fenotipo más sui generis, caracterizado por un pelaje blanco, con las orejas negras, la piel y mucosas bien pigmentadas, que le confiere tolerancia a la radiación solar y ectoparásitos. También se presentan variantes en el color del pelo como el Blanco Orejimono "Dos pelos" y "Azul pintado".
La conformación del BON es la de un bovino eumétrico, constitución atlética, cabeza con cuernos medianos, aunque resultan algunos topos, anca caída y estrecha, dorso recto o ensillado, desprendimiento alto de la cola, excelentes aplomos y cañas de hueso delgado pero fuertes.
Algunas vacas presentan moderada producción de leche y para la zona cafetera se convierte en un animal valioso para la producción de carne y leche en forma pura y en cruzamiento. En zonas de ladera cálida es sobresaliente la heterosis en cruce con Cebú, por incrementos en fertilidad y precocidad.
En 1986 se registraron 1567 animales puros de la raza BLANCO OREJINEGRO y 42 productores, la mayor parte en Antioquia y Risaralda.
Razas Bovinas Criollas y Colombianas. Banco Ganadero. ICA. Ministerio de Agricultura. Colombia. 1989.
El Ganado Bovino Ibérico: 500 Años Después. A.T. Primo. Archivos de Zootecnia. Brasil.