Bandera de Córdoba Escudo de Córdoba Escudo de Montería Bandera de Montería
Bandera y Escudo de Córdoba Bandera de Colombia       Escudo y Bandera de Montería

| Inicio | Aviso Legal | Correo | Créditos | Mapa del Sitio |

Montería a Mitad del Siglo XX

Acotaciones de un Momento Histórico Alegría de Aprender Ángelus en la Radio
Avenida Primera y el Transporte Fluvial Aviación en el Sinú Antolín Lenes y su Combio Orense
Bancos Bares y Billares Barrio La Granja Bebidas y Cigarrillos Bocachico del Sinú Corralejas
Cosas y Objetos de la Vida Diaria Creación del Departamento Diócesis de Montería
Échenle agua a los Puercos Emisoras Radiales Estufas y Lámparas de Gas y Planchas de Carbón
Francisco Zumaqué Nova Instituto de Fomento Algodonero Inyectología en Bicicleta Javier Pereira
Jeep Willys La Ciudad de las Bicicletas La Ciudad de las Golondrinas
Las Palabras se las Lleva el Viento Medicamentos y otros Menjurjes
Palacios de Naín y De la Torre y Miranda Radio de Tubo al Transistor Sonora Cordobesa
Tarjeta de Identidad Postal Teatros y Cines de Montería Teléfono de Magneto al de Disco
Universidad de Córdoba

El Bocachico del Sinú

Por Carlos Crismatt Mouthon


La subienda del bocachico era un espectáculo inolvidable. Millones de peces remontaban las aguas del río Sinú para desovar en las partes altas del mismo, y eran atrapados con chinchorros atravesados en su cauce. La Avenida Primera de Montería -que corre paralela al río Sinú-, era el sitio de concentración de los habitantes, unos para cosechar de la subienda y otros simplemente para curiosear.


El bocachico es el plato preferido de la cocina cordobesa, preparado frito, en viuda, en sancocho, asado y en salpicón. Se dice que quien come sancocho de cabeza de bocachico, se queda en el Sinú. Además, el bocachico ha recibido homenajes, como la canción 'El Bocachico Sinuano' del maestro Tiburcio Romero y el monumento que existió en la Avenida Primera de Montería.


Desaparecido monumento al Bocachico, en la Avenida Primera con Calle 32 de Montería

EL BOCACHICO SINUANO

Autor: Dionisio Tiburcio Romero
Intérprete: Sonora Cordobesa

En las aguas del Sinú
En las aguas del Sinú
hay un pez muy singular.

En las aguas del Sinú
En las aguas del Sinú
hay un pez muy singular.

El bocachico se llama y nada lo puede igualar.
El bocachico se llama y nada lo puede igualar.

Se come frito, se come asado, se come en viuda y en salpicón.
Y en sancocho, con ñame y yuca, plátano verde y buen limón.
Y en sancocho, con ñame y yuca, plátano verde y buen limón.

En las aguas del Sinú
En las aguas del Sinú
hay un pez muy singular.

En las aguas del Sinú
En las aguas del Sinú
hay un pez muy singular.

El bocachico se llama y nada lo puede igualar.
El bocachico se llama y nada lo puede igualar.

Se come frito, se come asado, se come en viuda y en salpicón.
Y en sancocho, con ñame y yuca, plátano verde y buen limón.
Y en sancocho, con ñame y yuca, plátano verde y buen limón.


EL BOCACHICO DEL SINÚ
Texto del documental: 'El Bocachico Sinuano'
Por: Carlos Crismatt Mouthon

Mencionar el nombre del bocachico es recordar uno de los platos tradicionales de la cocina cordobesa. Su presencia ha traspasado las fronteras sociales y es solicitado de manera especial por los visitantes de las tierras sinuanas. En Montería, en la Avenida Primera, en el antiguo puerto de la ciudad, en la zona conocida como "Pueblo Pescao", las vendedoras ofrecen todos los días este singular fruto del río. El mercado público de Lorica es la escala obligada de los viajeros hacia los balnearios de la costa, para degustar el bocachico sinuano que allí se prepara, y cuya fama se ha extendido más allá de nuestras fronteras.

Subienda del Bocachico

En las épocas de verano, al bajar el nivel de las ciénagas en el bajo y medio Sinú, el bocachico se desplaza utilizando los caños y quebradas para dirigirse a las partes altas del río Sinú, en donde se produce el desove y el nacimiento de las larvas. Hasta mediados de los años 50, la subienda anual del bocachico en el río Sinú era un espectáculo que se podía apreciar en sus orillas, especialmente en su paso por Montería, en donde grandes redes, conocidas como trasmallos, cosechaban ese abundante regalo de la naturaleza. Hoy la subienda es casi imperceptible, el bocachico agoniza, y gracias a los esfuerzos de entidades como la Universidad de Córdoba, que han trabajado en la reproducción en cautiverio, es posible repoblar las ciénagas. En recuerdo de aquel ayer, y de su importancia en la vida de los cordobeses, en la Avenida Primera de Montería se ha colocado un monumento al Bocachico Sinuano.

Reproducción inducida

Para que el único "Bocachico Sinuano" no sea el de la canción del maestro Tiburcio Romero, la Universidad de Córdoba fue una de las pioneras en realizar la reproducción inducida, mediante la inyección de hormonas, lo que la ha convertido en el mayor productor de alevinos de bocachicos de la región. En cautiverio el bocachico no se reproduce, ya que necesita del estímulo de la migración, en la época de subienda, para madurar su aparato reproductor. Por ello, el Centro de Investigaciones Piscícolas de la Universidad de Córdoba ha perfeccionado un método de reproducción que permite realizar permanentemente este proceso.

Los reproductores son comprados a los pescadores de la región y trasladados a los estanques de la Universidad de Córdoba, en donde son mantenidos hasta el momento de su reproducción. Capturados mediante redes, son sexados para mantener separados los machos de las hembras. Luego, ambos son inyectados con varias dosis de extractos hormonales, para inducir, en menos de 24 horas, la madurez sexual. Al final se logra la expulsión de los óvulos y el esperma, con lo cual se hace la fecundación, mezclándolos suavemente con una pluma de ave. Aproximadamente 15 horas después, se obtienen las larvas.

Impacto Ambiental

La desecación de las ciénagas y el cierre de los caños, iniciaron el proceso de disminución del bocachico en el río Sinú. Con el auge de los cultivos mecanizados y el uso de pesticidas, se propició la contaminación del río y de las ciénagas, lo que agravó mucho más la supervivencia de la especie. Con la ejecución del proyecto hidroeléctrico de Urrá se generaron nuevos interrogantes sobre el impacto de la obra en los peces, que necesitan de la subienda para completar su ciclo reproductivo. La comunidad ha visto cómo en los últimos años el bocachico sólo ha sobrevivido gracias a las técnicas de reproducción artificial, afectando directamente a quienes viven de la pesca de subsistencia. Surge entonces la pregunta: ¿si permitirá la hidroeléctrica de Urrá que el "Bocachico Sinuano" sea un habitante del río en el próximo milenio?.

El bocachico no puede ser sólo una canción. Se necesita del compromiso de toda la comunidad para recuperar las ciénagas, para evitar que éstas sigan siendo rellenadas para fines agropecuarios, para que los pesticidas no las sigan contaminando. Se necesita de una campaña para rescatar el río Sinú, para evitar la extracción de materiales, para no verter en él desechos y contaminantes. Se necesita ponerle música a la campaña de rescate del "Bocachico Sinuano".


ASPECTOS BIOECOLÓGICOS DEL BOCACHICO
Por: Rafael J. Otero, Aquíles González, José Ma. Solano y Fausto Zappa.

En la ictiofauna del río Sinú, el bocachico (Procholodus reticulatus magdalenae) se destaca como la principal especie de importancia económica, comercial y de mayor aceptabilidad para el público.

Ubicación Taxonómica

Phylum

CHORDATA

Clase

OSTEICHTHYES

Orden

CYPRINIFORMES

Familia

CHARACIDAE

Género

Prochilodus STEINDACHNER

Especie

reticulatus

Sub-especie

magdalenae

Nombres comunes: Bocachico - Pescado Blanco - Chere

Medio de Vida

Al igual que otras especies migratorias de aguas continentales, el bocachico tiene su ciclo de vida en la ciénaga y en el río.

En el período lluvioso o de invierno, se encuentra en las ciénagas, pantanos o depresiones inundadas por el desbordamiento del río; estos lugares constituyen sus "hogares de alimentación" y para la época se alimenta abundantemente, acumulando grasas, proteínas y otras sustancias que le servirán de reservas para el período seco o de verano, en el cual abandonan las ciénagas e inician su proceso de migración reproductiva hacia la parte alta del río, distribuyéndose por afluentes como: río Verde, Esmeralda, Manso, Tigre y por las quebradas de Cruz Grande, Caimán, Naín y Urrá. Una vez el bocachico realiza el desove, los peces descienden a las ciénagas, donde recuperan las energías perdidas por el esfuerzo ocasionado por las migraciones. Las larvas llegan a la ciénaga a merced de la corriente de los caños, si no hay caudales que favorezcan su entrada, éstas nunca llegarán a su interior.

Alimentación

En sus primeras 48 horas de vida, el bocachico está protegido por un saco vítelino, el cual le sirve como órgano de reserva alimenticia. Al ser reabsorvida, la larva toma el alimento del medio, consistente en fíto y zooplancton. Alrededor de los 25 días, el alimento lo toma succionando lodo del fondo del estanque o ciénaga, filtrando las formas flotantes, succionando el perífiton adherido a las raíces, tallos, hojas y piedras, por esta razón, el bocachico se le llama pez limnófago o iliófago. Una vez ha reabsorbido su saco vitelino, el animal presenta diminutos dientes viliformes y labiales que le sirven para desprender las sustancias alimenticias que va a ingerir. La dentición la mantienen durante toda la vida.

Reproducción

El bocachico es un pez que no se reproduce en forma natural en aguas quietas como ciénagas, represas o cualquier otro medio de aguas lénticas. Su reproducción está condicionada al proceso de migración ascendente o reproductiva que realiza al iniciarse el período seco o de verano y que es dirigida hacia la parte alta del río Sinú y demás afluentes.

Al abandonar las ciénagas sus gónadas se encuentran totalmente inmaduras, revestidas de abundante grasa, al igual que las circonvoluciones del tracto gastrointestinal y las paredes dorsal y ventral de la cavidad celómica. Su desarrollo se manifiesta a medida que el pez sube y transforma sus condiciones orgánicas a causa del desgaste de energía por su recorrido a contracorriente. Tal situación ha sido planteada por M.P. de Godoy 1975 (2)

"La migración causa un aumento del metabolismo en las gorduras acumuladas y aumento del ácido láctico en la corriente sanguínea, el cual va a actuar sobre la inter-renal e hipófisis, las respuestas de estas glándulas endocrinas, principalmente la hipófisis, es elaborar las hormonas gónado-estimulantes, permitiendo el desarrollo de las gónadas y el estímulo final para el desove".

En medios confinados, el bocachico logra madurar sus gónadas, pero no se reproduce; para lograrlo hay la necesidad de inducirlo con extractos hipofisiaríos extraídos de la maceración de hipófisis de la misma especie u hormonas sintéticas a base de gonadotropinas coriónicas.

Para su desarrollo los huevos deben permanecer en movimiento, desde el momento de la fertilización hasta la eclosión de las larvas. El desarrollo embrionario dura de 16 a 18 horas, con parámetros normales de calidad de agua.

Características del Desarrollo Embrionario del Bocachico

El desarrollo embrionario del bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae) ha sido estudiado en Colombia a partir de 1967, cuando por primera vez se obtuvo su reproducción inducida en la Estación de Piscicultura Tropical C.V.M. en Soplaviento Atlántico, por el Biólogo Gilberto Toro García.

En 1973, el biólogo José Ma. Solano sistematizó la reproducción inducida, su desarrollo embrionario y larval. En 1981 los autores del presente trabajo obtuvieron su reproducción con la aplicación de gonadotropina coriónica y en 1983 se filmó su comportamiento y desarrollo embrionario.

La reproducción inducida o artificial exige algunos parámetros abióticos normales, similares a los que se registran, en el medio natural, como son entre otros: la temperatura, ph y la concentración de oxígeno disuelta en el agua.

Los huevos presentan una densidad superior a la del agua, son libres y no se adhieren a ninguna pared. En su medio natural son arrastrados por las corrientes y corren muy cerca del fondo. Si en algún momento llegasen a un medio de aguas represadas y permanecieran concentrados en un mismo lugar, el desarrollo embrionario se vería afectado y los huevos no eclosionan.

Recién fecundados presentan un diámetro de 1,5 a 2,0 mm., y va aumentando a medida que progresa el desarrollo embrionario. A los 30 minutos aparece el primer clivaje, a los 45 el tercer clivaje caracterizándose la estructura con la formación de ocho nuevas células. A esta altura el diámetro del huevo es de 3.5 mm.

A los 235 minutos, aparece el estado de gástrula. A los 420 minutos se observa la formación del embrión temprano, caracterizándose por el desarrollo de la región cefálica y caudal.

A los 500 minutos se hacen ostensible las primeras contracciones del embrión, las cuales van aumentando hasta llegar a eclosionar. Con la región cefálica y caudal golpea la membrana externa que lo protege. Aproximadamente a los 960 minutos los embriones comienzan a eclosionar y las larvas presentan un largo total entre 4,0y 4,5 mm.

Tomado de: Otero, Rafael J., González, Aquiles, Solano M., José Ma. y Zappa, Fausto. Migración de Peces del Río Sinú. Universidad de Córdoba. Montería.

Este no es un estudio exhaustivo, sino tan solo los apuntes de un breve recorrido por los recuerdos de una época, que por fortuna aún se mantienen vivos.

 

 
Eres el visitante # desde Agosto 30 de 2007